lunes, 27 de agosto de 2007

Tierra y Territorio desde el sentimiento de los Pueblos Indígenas Originarios en Latinoamérica

“El territorio está vivo”

“La tierra - territorio desde el mapuche kimun es un complejo integrado de dimensiones materiales e inmateriales, construido y recreado por nuestro pueblo desde tiempos inmemoriales en un gran espacio territorial comprendido desde el Océano Pacífico hasta Los Andes, y de los Andes hasta el Atlántico. Este territorio está claramente dimensionado e incorporado en el conocimiento socio-político mapuche, y en la dimensión espiritual del Wall Mapu, es decir, del Universo Mapuche”

Machi: Victor Caniullan
Longo : José Quidel

Tierra Territorio desde el Mapuche Kimun (Conocimiento Mapuche)

En la cosmovisión mapuche la tierra y el territorio son parte de un todo mayor, formado por planos horizontales y verticales que representan otros mundos y donde viven otras personas, dioses, espíritus y fuerzas de diversos tipos. Todos ellos tienen relación de interdependencia con el espacio y territorios terrenales mapuche, de allí que la tierra y territorio son inseparables de una concepción del mundo y que estén ligados al bienestar de las familias y las comunidades.

En este sentido, la continuidad cultural, social y económica de los pueblos indígenas está estrechamente ligada a la defensa de la tierra - territorio del Pueblo Mapuche. Para adentrarnos en la concepción de tierra – territorio desde el mapuche kimun (conocimiento mapuche) es importante conocer la riqueza de la palabra mapu .

“Cuando usamos el concepto mapu es necesario tener presente que no sólo estamos refiriéndonos a la tierra como materia. El término mapu sirve para definir los diferentes espacios en el mundo mapuche. Así, cuando se menciona el universo se dice Wall Mapu, cuando se habla del planeta tierra se llama Wallontu Mapu y cuando nos referimos al suelo también recurrimos a Mapu. Éste es un término que aplicamos a todas las dimensiones de la vida en el universo. Es decir, podemos entender el cosmos como mapu”.

Machi: Víctor Caniullan (Comunidad Quillen Alto, Carahue)
Longo: José Quidel (Ayllarehue Truf Truf, Temuco)

“El universo es un ente vivo”

La tierra como tiempo/espacio biofísico

Mapu no sólo se refiere a lo tangible, o lo material, es un término que también hace referencia a otras dimensiones de existencia, al “espacio” en sí, lo que nos hace ver otras dimensiones de existencia no materiales, ni físicas.

Para nuestro pueblo mapuche, el universo es un ente vivo, es decir, no existen elementos inertes o inactivos. Todo es vivo, posee su propia dinámica desde el nacimiento, desarrollo y la muerte como cualquier ser vivo.

Interrelación con las fuerzas vivas de la naturaleza

La tierra como tiempo/espacio social - espiritual

Cada espacio y elemento de la naturaleza poseen al mismo tiempo su propia “forma de ser”. Por ejemplo, cada identidad territorial es caracterizada por ciertas especies o elementos naturales que se desarrollan allí. Las personas que habitan esas identidades territoriales mantienen una fuerte relación con su dueño espiritual, configuran su forma de ser de acuerdo al espacio territorial y las fuerzas vivas de la naturaleza que están presentes en él.

“En el Lafken Mapu (tierra del mar) los che poseen una estrecha relación con los ngen(fuerzas) del lafken (mar), por tanto las actividades religiosas y especialmente en las oraciones hacemos referencia a las fuerzas espirituales del mar: wenu kushe lafken (gran espíritu femenino del mar), wenu fucha lafken (gran espíritu masculino del mar)”.

Jorge Calfuqueo
Comunidad Llaguepulli, Teodoro Schmitd

Los futal mapu como grandes espacios territoriales se componen de dimensiones espirituales, sociales y materiales.

Los Rewe están constituidos por unidades básicas fundamentales más pequeñas llamadas Lof (comunidad) los cuales están formados por los reyñma o familias. Se distinguen dos tipos de familias, se llama anümche a las familias que han vivido desde tiempos ancestrales en ese espacio, y akunche, para las que llegaron al territorio en una etapa posterior

Victor Caniullan y José Quidel

Reconstrucción del Territorio Mapuche

En la actualidad la reconstrucción de los Fütal Mapu , o identidades territoriales nos acerca a la noción de territorio, es decir de acuerdo al esquema y la noción del Mapuche Wallontu Mapu . Este Mapuche Wallontu Mapu está compuesto por dos grandes identidades que es dividida por el cordón montañoso ( Pire Mapu ), de la Cordillera de los Andes ( Füta Wigkul Mapu ). Estas parcialidades reciben el nombre de Gulu Mapu (actualmente Chile), tierras ubicadas desde el Fütal lafken o Pacífico, hasta el Pire Mapu o Cordillera de los Andes y otra gran parcialidad lo compone el Puel Mapu o tierra al otro lado de los Andes, actualmente Argentina.

La actual reconstrucción territorial de nuestro pueblo no lucha sólo por un reconocimiento cultural, sino también por un control y administración de los espacios territoriales, ya que éstos también son espacios físicos que nos aseguran la existencia.

Breve reflexión acerca de la importancia de mantener esta concepción de los pueblos para el Desarrollo Endógeno Sostenible

El respeto por la concepción y derechos sobre la tierra - territorio Mapuche es esencial para la continuidad cultural, espiritual y material de las comunidades. No se trata sólo de respetar una concepción cultural de tierra territorio, también debe existir respecto por los espacios territoriales concretos donde desarrollar la vida. En este contexto la propuesta de desarrollo endógeno emerge como una herramienta estratégica que fortalece las visiones del Pueblo Mapuche y a su vez incorpora elementos externos seleccionados por las comunidades.

Actualmente nuestro pueblo Mapuche ha reconstruido y fortalecido unidades socio-territoriales y culturales que son conocidas como identidades territoriales, éstas proponen reconstruir y recuperar instituciones tradicionales desde una perspectiva mapuche actual. Rearticulan y actualizan – no restablecen- una organización socio política mapuche. En este sentido podrían constituirse en una plataforma intercultural para el diálogo y el entendimiento entre sociedades.

Glosario del territorio

Füta Wigkul Mapu: Cordillera de los Andes
Fütal lafken: Océano Pacífico
Gulu Mapu: Parcilidad mapuche en Chile Chile
Lafken Mapu: Tierra del mar
Lafken: Mar
Mapu: Diferentes espacios en el mundo mapuche
Pire Mapu: Cordillera de los Andes
Pire Mapu: Cordón montañoso
Puel Mapu: tierra al otro lado de los Andes (Argentina)
Wall Mapu: Universo
Wallontu Mapu: Planeta tierra
Wenu fucha lafken: Gran espíritu masculino del mar
Wenu kushe lafken: Gran espíritu femenino del mar.

sábado, 25 de agosto de 2007

Alto a la agresión gubernamental contra los pueblos zapatistas

Los gobiernos de Felipe Calderón y Juan Sabines están agrediendo a los indígenas bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El ataque más reciente es el desalojo y detención de más de 33 indígenas en las poblaciones Buen Samaritano y San Manuel, en la Selva Lacandona, Chiapas, dentro de la Reserva de la Biosfera Montes Azules. La Junta de Buen Gobierno “Hacia la Esperanza” informó que el desalojo fue el sábado 18 de agosto, entre las 11 y las 12 horas, cuando llegaron 6 helicópteros y unos 90 policías armados quienes encañonaron a mujeres, niños, niñas y hombres, obligándolos a subir a los helicópteros. Además la policía destruyó sus casas y robó sus escasas pertenencias. En el poblado Buen Samaritano se llevaron a 7 personas cuyos nombre se ignoran. En San Manuel se llevaron a Dominga Cruz Hernández (28 años), Fermina Ruiz Jiménez (16 años), Mario López Gómez (50 años), Nicolás Hernández Toledo (40 años), Feliciano López Hernández (20 años), Margarita López Hernández (19 años), Juan López Gómez (45 años), Tomás López Gómez (50 años), Romelia (27 años), Jacinta Jiménez Clara (34 años), Lázaro Ruiz Jiménez (18 años), María Ruiz Jiménez (14 años), Micaela Ruiz Jiménez (13 años), Juana Jiménez Ruiz (11 años), Manuela Ruiz Jiménez (9 años), Francisca Ruiz Jiménez (7 años), Eusebio Ruiz Jiménez (4 años), Mario Ruiz Jiménez (1 año), Jacinto Jiménez Cruz (10 años), Domingo Jiménez Cruz (10 años), Micaela Jiménez Cruz (8 años), Nicolás Jiménez Cruz (5 años) Francisca Jiménez Cruz (2 años), Nicolasa López Ruiz (10 meses), Manuel López Hernández (4 años), Mario López López, (2 años), Nicolasa López López (5 meses), Darinel García (10 años), Sebastián García (6 años), Heriberto García (8 años), Fidencio García (3 años) Otro niño (1 año).
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas encontró a 33 de los indígenas desalojados encerrados en un auditorio en La Trinitaria, vigilados por policías estatales. Esta es la más grande agresión que el gobierno federal y el estatal han realizado de manera directa y no por medio de los paramilitares quienes recientemente hirieron de bala y machete a los indígenas bases de apoyo zapatistas Leonardo Navarro Jiménez y su hijo Juan en el poblado de Bululumash, Chilón, del municipio autónomo Olga Isabel. Las Juntas de Buen Gobierno zapatistas informan que los próximos desalojos de poblados zapatistas que podrían intentar los gobiernos federal y chiapaneco son en los poblados Salvador Allende y Nuevo Corosal, también en la Selva Lacandona. Con estas agresiones el gobierno está reactivando la violencia contra los zapatistas en medio de un clima nacional de agresiones y represión contra los movimientos sociales.
Los abajo firmantes exigimos la liberación de los indígenas bases de apoyo del EZLN detenidos y el alto a los desalojos policiacos y a las agresiones de paramilitares contra los indígenas zapatistas. Pedimos a todo el pueblo de México, especialmente a quienes se han comprometido dentro de la Otra Campaña a pronunciarse contra esta injusticia y a hacer verdad en los hechos el lema solidario “Si le pegan a uno nos pegan a todos”.
Ma. de los Angeles Ortega C., Azalia Hernández Rodríguez, Javier Hernández Alpízar, Carlos Beas Torres,\n Víctor García Olmedo, Juan Castro Soto, Gumercindo Martínez Morales, Felipe Zeferino Teófilo, J. Angel Calderón Calderón, Angel Pérez Silva, María de los Angeles Muñoz, Jorge Miguel Valdés Delgado, Daniela Griego Ceballos, Juan Bozzano Barnés, Regina Martínez, Job Hernández Rodríguez, Fernando Ruiz Noriega, Luz María del Carmen Huerta Crespo, Dení Prieto (blog La Otra Chilanga), Floriberto, José Hernández Hernández, Samuel A. Hernández Hernández, Esther Sánchez Monroy, Carolina Huerta Marroquín, Ricardo Cisneros Vélez, Alfredo Alva G., Leopoldo Hernández D., Edgar Uriel Reyes Hernández, Karina Itzel Hernández\n León, Mariza Rivas Yturrios, Julieta Palacios Villalobos, Rodrigo Palacios Ferat, Armando Manzano Hernández, Francisco Rafael Vázquez Ávila, Ana Lilia Suárez Ortega, Mirna Valdés Viveros, Hilaria Viveros de P., Manuel Martínez Morales, Alejandro Aldana Sellschopp, HHR-NEWS [Medio Libre, Civil y de Izquierda], Espacio Social y Cultural de La Karakola, Griselda Domínguez Lerio, Graciela García Trejo, Victoria Guzmán Cabrera (Radio Totopo, 102.5 FM), Flor Gamboa Briseño, Nicolás Castellano, Patricia de Oteyza, Jorge Luis Suárez Essport, Malú Huacuja del Toro, Argelia Guerrero (Comité de Lucha por el Movimiento de Emancipación Nacional, COMENA), Argelia Rentería, Johnatan Guerrero, Marco Antonio Hernández, Shirley Alejandra Thomas, Cuauhtemoc Turrent Thompson, Elisa Blanchet Cruz, Antonio Vela H., Ana María Vera Cid, Luis Antonio Blanco Cebada, Sara Esperanza Sanz Reyes, Colectivo La Rabiosa Radio (Puebla), Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas AC, Rosa A. Pedraza, Sai González Hernández, Martín Xólotl, Omar Díaz Morgan, Alejandro González, Omar Zárate Gálvez, Xóchitl Carrasco García, Cecilia Moreno Guzmán, Ernesto Ballesteros, William Rodríguez R., Maribel Sánchez Arjona, Gerardo Zárate García, Georgina Arjona Ramírez, Luis Cabrera, Guadalupe Ortiz Monasterio Landa, Ricardo Ocampo, Reynaldo Escoto Gonzales, Avelino Reyes Pech, Liliam Jiménez–Herrera, Talía Lilith Lara Govea, Emilio Rodríguez Almazán, Brenda Echevarria, José de Jesús Palmeros Lara, Julián Torres Alonso, Sergio B. Zaldo Molina, Adán Ramírez Vázquez, Genaro González Pérez, Emiliano López Carlton, Julio César Becerra Pozos, Mayra Calvillo Vega, Quetzalli Malagón Pimentel, Luis Mendoza Esquivel, Mayra Robles, Arya Goicoechea, Valentina Ruiz Gayol, Lilia Inés Sierra.
Juan Garcia

Camuflados

http://malonenlafrontera.blogspot.com/

Tocata por el Reencuentro de los Jóvenes Mapuche

Tocata por el reencuentro de la juventud mapuche: Hip-hop – dancehall – reggae – mapuche style – funky. / Artistas y Bandas Auto-convocadas: Boomer y sindicato de la danza, Kaweskar, Guerrillero oculto, Pu kutre ñuke, Legua Cork, Wechekeche ñi trawün, Minuto soler, Evoliih / Sábado 08/09/07 hora: 17:00 hrs adhesión: $ 1500 / Calle Corte Suprema 183 (sede Sinate) – Santiago.


HERMANOS Y AMIGOS:
REQUERIMOS DE SU APOYO PARA LA DIFUSIÓN DE DE ESTA TOCATA, DESDE YA LES AGRADECEMOS SU AYUDA Y ASISTENCIA.
WECHEKECHE ÑI TRAWÜN
-----------------------------------------------------------

TOCATA POR EL REENCUENTRO DE LA JUVENTUD MAPUCHE
HIP-HOP – DANCEHALL – REGGAE – MAPUCHE STYLE – FUNKY

BANDAS
BOOMER Y SINDICATO DE LA DANZA
KAWESKAR
GUERRILLERO OCULTO
PU KUTRE ÑUKE
LEGUA YORK
WECHEKECHE ÑI TRAWÜN
MINUTO SOLER
EVOLIIH

LUGAR


CALLE CORTE SUPREMA #182, SEDE SINATE (SINDICATO NACIONAL DE TELEVISIÓN), A LA ALTURA DE LA TORRE ENTEL (ENTRE EL METRO MONEDA Y EL METRO LOS HEROES, ALAMEDA SUR )

DIA: SABADO 08/09/07
HORA: 17:00 HRS
ADHESIÓN: $ 1500

apoyen la causa mapuche.
MARRICHIWEW! MARRICHIWEW! MARRICHIWEW! MARRICHIWEW!

Encuentro por la Unión de los Pueblos de Chile

Convocatoria - Invitación: "Los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2007, en la Ex Cárcel de Valparaíso, nos reunimos por la Unión de los pueblos de Chile, para dialogar y tomar acciones colectivas frente a la crisis medioambiental, educacional, de participación ciudadana, de la pesca artesanal, laboral y del transporte público entre otros muchos importantes temas que involucran a los derechos que como pueblos nos inquietan.

Junto con la crisis partidista en Chile, a lo que se agrega los últimos de 17 años, se hace evidente el agotamiento del proyecto político encabezado por la Concertación y aceptado o impuesto al conjunto del país. Todo lo que era esperanza se ha transformado en frustración, los que nos lleva a tomar acciones concretas ante tanto atropello a los pueblos de Chile y sus derechos ancestrales como humanidad, los que hoy deben ser revindicados sin más demora.
Por ello, invitamos a su organización a que tome un puesto de importancia en un proceso histórico donde los pueblos de Chile, nos autoconvocamos para iniciar el camino hacia una nueva República, donde estén integradas las voces de todos(as) los actores(as) sociales que hemos sido excluidos (as) de toda participación política nacional.
El Encuentro de los Pueblos de Chile, tendrá una duración de tres días y se llevará a cabo en las dependencias de la Ex Cárcel de Valparaíso, espacio abierto donde se recibirá a las delegaciones de sectores productivos y representantes de los pueblos de Arica a Punta Arenas, que viajen para la celebración de esta importante reunión.
Las jornadas de trabajo se abrirán siendo las 09:00 del día viernes 7 de septiembre, momento en que se oficializará si los pueblos reunidos concuerdan, como un paso fundacional hacia una nueva Constitución que limpie el oscuro legado de 1980 dejado por Pinochet y ratificado por la firma de Ricardo Lagos Escobar.
Es importante, los diálogos se reinstalen por todo el territorio, es importante se retomen las conversaciones y acciones por recobrar lo que nunca debimos perder, nuestro derecho a decir: Otro Chile es posible rumbo al Bicentenario.
Nos reunimos por:
Un medio ambiente limpio y seguro para nuestras futuras generaciones, Cobre para los Chilenas (os), Reivindicación del derecho al Agua, Una Nueva Ley de Educación, Definición de política energética, una administración del país más descentralizada con mayores atribuciones a las regiones, provincias y comunas, autonomía Nacional para pueblos indígenas que si así lo manifiesten, Nueva Ley para la Negociación colectiva de los sindicatos, Nueva Ley de administración municipal, Fin al Binominal, Nueva Ley para la inversión extranjera en Chile, y muchos otros intereses que sabemos tienen los pueblos de Chile que haremos en conjunto, REALIDAD.
Porque sólo en los pueblos reside la soberanía y en la Asamblea de los Pueblos de Chile sí podemos confiar, los invitamos a participar de este histórico momento, en el que sólo nuestra unión demostrará la fuerza de nuestros sueños.
PARA CONFIRMAR SU ASITENCIA enviar los siguientes datos antes del 30 de Agosto a: pueblosdechile@gmail.com
Nombre Organización / Nombre del Pueblo
Nombre Delegado (Representante)
Propuestas Centrales de su participación (Máximo 10 líneas)
-Nombres y número de personas que viajan de su organización:
-Necesitan Alojamiento:
Fono contacto:
Dirección Organización:
Mail Organización:

¿POR QUÉ NO HAY MACHIS EN ARGENTINA?

El pueblo mapuche en la provincia de Buenos Aires entre la coyuntura electoral y la manipulación

El proceso de Salud-Enfermedad en la cultura mapuche es el resultado de un equilibrio o desequilibrio socio-psico-biológico y espiritual.
Desde hace algunos años, venimos trabajando en la recuperación y práctica de la medicina mapuche, como también en la visibilización de una práctica que el Estado Argentino ha clandestinizado, como es el ejercicio de la medicina de los pueblos originarios.
Como es sabido, el pueblo mapuche fue despojado de su territorio, durante la campaña de Roca que provocó el genocidio y los sucesivos hechos legales, pero no legítimos que el Estado realizó, como por ejemplo: permitir la propiedad individual de las tierras; la prohibición de las manifestaciones culturales más primarias como hablar la lengua propia : mapuzungun.
El territorio sostiene la medicina mapuche, ya que la misma está íntimamente ligada a la tierra-territorio, en un caso para proveer de plantas medicinales, cortezas de árboles, raíces, minerales y en el otro caso, por los usos que se hacen del territorio, de los espacios sagrados, de los tipos de cultivos, de las aguas, etc.
¿Cómo puede el sistema de salud pública, en la gestión actual de la provincia de Bs. As simplificar la interculturalidad intentando una foto de un centro asistencial de salud en Bragado cuando no existe posesión real del territorio histórico, ni existe una identidad territorial que de cuenta de la organización tradicional social y política? Unos mapuches con un número de personería jurídica no es una comunidad. No lo es para la cultura mapuche porque allí no viven autoridades con sus roles tradicionales ratificados bajo la normativa mapuche: az mapu.
La cultura mapuche se ha forjado desde hace más de 12000 años y ha construido un sistema de salud propio. Los agentes de la medicina son la/el Machi (shaman Mapuche), gütamchefe (componedores de huesos), Bawehtuchefe (yerbateros), püñenelchefe (Matronas), quebradores de empacho. Todas las familias mapuches es decir el pueblo en su conjunto, tiene o tenían saberes medicinales.
Aún hoy, es posible reavivar estos conocimientos entre nosotros para curarnos o sanarnos, esto es una capacidad propia de las familias mapuches, ya que el enfermo/a siempre es una responsabilidad comunitaria y familiar. No es expulsado o derivado para que otros resuelven su problema de salud sino que la propia familia ampara, protege y cura a quien no está completamente equilibrado.
La figura y el rol de machi merecen una particular atención, ya que su función al interior de la cultura es de relevancia central - no por casualidad la campaña genocida de Roca, se propuso como primer objetivo de ataque hacerlas desaparecer-, porque ellas/os mantenían la cohesión comunitaria y la fortaleza espiritual. Aún está fresca en la memoria de nuestros abuelos el sangriento desenlace del ultimo gijatun dirigido por una machi en nuestro territorio, hoy llamado Los Toldos, que terminó en una masacre llevada adelante por el ejército. Fue la última gran ceremonia porque se produjo la desaparición de la ultima machi.
La pregunta que nos hacemos hoy, la generación que sobrevivió al exterminio, es ¿por qué este ataque a la machi? Como algunos sabrán, mapuche significa gente de la tierra en un sentido literal, pero es mucho más profundo que eso, porque tiene el sentido de gente que vive enraizada en el universo. Eso nos dicen los abuelos/as. Por lo tanto, cuando decimos tierra, estamos hablando de un todo, donde la diversidad de fuerzas naturales constituyen las leyes sobre las cuales se sostiene la vida, todas las vidas, a cuya semejanza se reproduce la sociedad mapuche y la vida cotidiana profundamente espiritual. La persona encargada de mantener el vinculo con este orden natural es el o la machi.
Otra condición que debe cumplir un/a machi es la de hablar perfectamente el mapuzungun (el habla de la tierra) que es la lengua con la cual se establece el vínculo con la diversidad de vidas en el universo.
En el territorio histórico mapuche del este de la cordillera, hoy llamado Argentina, no existen machis.
Si fuera cierto que existen 200 machis (como han declarado funcionarios de la cartera sanitaria en la provincia de Bs. As) en Argentina, los cuales se han reunido con ellos, este país sería mapuche. Este país sería mapuche.
Nosotros queremos creer que algo está cambiando en Argentina, y que no es solo cliché o un slogan electoralista. Por ahora, el destello de la provincia de Bs. As en salud pública sigue siendo copia fiel del populismo más vulgar que fue durante los ’90.
Algunos organizaciones mapuches en pwelmapu, este de la cordillera, miramos y estudiamos las experiencias desarrolladas del otro lado de la cordillera, gulumapu, hoy Chile, donde se han iniciado procesos desde hace al menos 10 años algunos de manera autónoma, otras financiadas con recursos públicos, el desarrollo de modelos de atención en salud complementaria, donde puedan coexistir los dos tipos de medicina, en el mismo rango jerárquico, con el mismo nivel de reconocimiento y valorización de los dos saberes y paradigmas culturales, donde ninguno sea el pie para avalar el otro sistema sino la coexistencia de dos modos de tratar la salud-enfermedad, entender el origen de esta última.
No estamos diciendo que estas son experiencias replicables exactamente en el este de la cordillera. Solamente las estamos tomando como puntos de partida, ya que conocemos sus luces y sombras. Para mayor información ver las experiencias de Centro de Boroa Filulawen, Hospital Intercultural Makewe-Pelale, Hospital Intercultural de Nueva Imperial.
En Los Toldos, estamos trabajando con familias mapuches que practican la propia medicina, con bawehtuchefes (hierbateros) y asesorados por machis de gulumapu forjando un proceso para el desarrollo de un Centro de Salud Mapuche (ver proyecto de ley de expropiación Nro 1106-D-0708 H. Cámara de Diputados de la Pcia de Bs. As) que sobre todo sea mapuche antes que intercultural, para fortalecer la identidad a través de la medicina, promover el uso de plantas medicinales, capacitar equipos de salud con un enfoque sociocultural y dejar atrás las patologías que el genocidio provocó en nuestras familias, ligado siempre a la recuperación de nuestro territorio, que en su momento fueron 16000 hectáreas y hoy son menos de 1000.
Algunos periodistas suelen caer en la improvisación cuando se refieren a temas de índoles etnocultural. Ellos, que suelen hablar del rigor científico, rápidos en el titular pero no en la búsqueda de la información veraz, deberían reparar la falta a la verdad, al menos por seriedad profesional.
La medicina mapuche se sostiene por y en el territorio; me lo confió la luna nueva en esta noche.
Pukem 2007
Verónica Azpiroz Cleñan
Org. Mapuche Epu Bafkeh
11 de agosto, Los Toldos

Posición Política indígena ante Congreso Latinoamericano sobre áreas silvestres protegidas y Pueblos indígenas, camp. y afrodesc

24 August, 2007
II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas
Foro de Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y Afrodescendientes.

Bariloche, Argentina, 29 de Sept. al 6 de octubre 2007

TALLER DE TÉCNICOS INDÍGENAS EN ÁREAS PROTEGIDAS
DOCUMENTO DE POSICION POLITICA

ORGANIZADORES
*Confederación Mapuche de Neuquén (Argentina)
*Comunidad del Pueblo Kolla Tinkunaku (Argentina)
Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales – SAyDS
Buenos Aires, Argentina, 7 y 8 de agosto de 2007

EJES PRIORIZADOS EN EL DEBATE Y CONCLUSIONES
- Marco general de derecho
- Gobernanza
- Co-gestión y co-manejo
- Participación en el marco de las categoría de Reserva de la Biosfera
- El conocimiento tradicional y las áreas protegidas
- Avances desde la violación al ejercicio pleno de los derechos humano de los Pueblos Indígenas
- Financiamiento: rol de las ONGs
- Incorporación de una nueva categoría de conservación desde el manejo y el control territorial indígena
- Fortalecimiento de las capacidades indígenas y locales

DOCUMENTO DE POSICIÓN POLÍTICA

Los Pueblos Indígenas, reafirmamos la titularidad sobre nuestras tierras, territorios y recursos naturales y genéticos que poseemos como herencia de nuestros ancestros. El Espacio de Vida, es decir el territorio, está siendo vulnerado constantemente por los múltiples cambios normativos, los megaproyectos y las decisiones político- administrativas de los Estados, los cuales sin consulta con los pueblos, lesionan gravemente nuestros derechos fundamentales a la supervivencia cultural, a la autonomía y la libre determinación.
Entre estas violaciones se cuentan, desde décadas atrás, el establecimiento de las llamadas Áreas Protegidas (AP) en sus diferentes categorías, superpuestas a nuestros territorios, imponiendo otro sistema de autoridades y de normas a las nuestras, originarias y preexistentes.
Esa forma de otorgar y ejercer normativas, no tienen concordancia con nuestros derechos que han sido reconocidos no solamente por las legislaciones nacionales, sino también por instrumentos internacionales de derechos humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como por el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada recientemente por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Cabe señalar que los dos Pactos Internacionales expresan en su común artículo 1.2 que para el logro de sus fines, todos los pueblos “pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin prejuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio reciproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia”.
Los territorios indígenas son ajenos a las figuras de AP y las implicaciones que tiene su declaratoria. Los Pueblos Indígenas, solamente sabemos que los territorios que habitamos son nuestros, que siempre estuvimos y que allí permaneceremos según lo han establecido nuestras leyes de origen. Por ello, en diferentes escenarios hemos manifestado nuestra posición respecto a la necesidad de que los territorios indígenas que han sido declarados como áreas protegidas nos sean restituidos, porque su propiedad, control y administración nos corresponde, les compete a los indígenas fundamentados en el derecho a la autonomía.
La conservación desde la cosmovisión hace parte de nuestro proyecto de vida, y es contrario a los modelos extractivistas y de acumulación de riquezas que sostienen los Estados, como son los proyectos forestales de gran escala, los megaproyectos mineros y de hidrocarburos y los de infraestructura que erosionan los ecosistemas por los impactos nocivos que generan. Esos modelos contrarían los principios de conservación porque lo que buscan es la acumulación y la sobreexplotación de los recursos, amenazando la naturaleza y poniendo en riesgo todas las formas de vida. Esos modelos son aún más nefastos cuando se observan fenómenos como la militarización de algunas AP o partes de ellas, ya sea por fuerzas del Estado o de otros actores del conflicto armado, la siembra de cultivos para uso ilícito y, las fumigaciones con glifosato que vienen afectando la salud humana y los cultivos de subsistencia de nuestros Pueblos Indígenas, comunidades campesinas y afrodescendientes.

GOBERNANZA

La gobernanza de los recursos naturales es uno de los conceptos en boga. Puede ser entendida como la interacción entre estructuras, procesos y culturas. Esta interacción determina las formas en que el poder es ejercido. Si la gobernanza tiene que ver con el poder, las relaciones y la rendición de cuentas, deben incluir además, el compartir costos y beneficios (equidad), y garantizar la sustentabilidad de las AP con apoyo político, financiero y comunitario y considerar nuestra historia, cultura y las formas de acceso a la información.
Se han identificado cuatro tipos principales de gobernanza de AP:
- AP manejadas por gobiernos (a varios niveles);
- AP en sistemas de co-manejo;
- AP privadas (con o sin objetivos de renta);
- AP comunitarias ó áreas de conservación comunitarias (ACC).

CO-GESTIÓN Y CO-MANEJO

En nuestro taller analizamos más profundamente las experiencias institucionalizadas de co-gestión y co-manejo entre Pueblos Indígenas y organismos de conservación estatal que se vienen desarrollando en Bolivia y Argentina. Analizamos que estas categorías son establecidas y manejadas por organizaciones de hecho o con acuerdos y reglas locales, siguiendo diversos objetivos y valores (espirituales, religiosos, de seguridad, subsistencia, políticos, etc.). Su “redescubrimiento” por el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) es parte de un movimiento más amplio que revaloriza la diversidad cultural y los derechos humanos.
Sin embargo nos preguntamos también si: ¿no es una manera de poner a las ACC bajo la “orbita de influencia de las ONGs” y quitarles apoyo-atención-influencia de los Estados nacionales? El consenso de Washington en su momento impulsó la descentralización del poder y la transferencia de los recursos estatales hacia los gobiernos locales. Esto fue una “extraña” contracara de la destrucción de las capacidades de los Estados durante los ‘90. ¿No será esta “descentralización” del poder hacia las comunidades locales una “avenida” para facilitar su control por organismos internacionales, empresas, ONGs internacionales, etc.?
Nuestra posición ante este enfoque ó sistema de gobernanza fue clara:
- La co-gestión y también el co-manejo tal cual hoy se implementa, reafirma el principio de soberanía absoluta de los Estados sobre los recursos naturales, principio cuestionado por todos los Pueblos Indígenas del mundo quienes reafirmamos nuestro derecho absoluto a la propiedad, control y administración de nuestros recursos naturales. genéticos y culturales.
- La co-gestión y co-manejo no implica en su práctica el reconocimiento de nuestros derechos fundamentales a la territorialidad, a la autonomía y al reconocimiento como Pueblos preexistentes, sino que se convierte en un mecanismo de integración a un modelo global de mercado que amenaza hoy nuestras vidas y culturas.
- La co-gestión y co-manejo está sujeta a una jurisdicción (sistema de normas y sistema legal) que contradice nuestro sistema normativo y nuestro concepto de relación hombre/naturaleza.
- La co-gestión solo puede ser aceptada como una alternativa coyuntural, en la medida que sea concebida como una herramienta de transición o un puente hacia un mecanismo o nueva categoría de conservación que reconozca plenamente nuestros derechos territoriales y políticos como Pueblos.
La respuesta desde nuestra mirada siempre es la misma: un movimiento cada vez mayor (además de los Pueblos Indígenas) afirma que la mejor garantía de una política de conservación en los territorios indígenas que han quedado encerrados en las jurisdicciones de las AP, es el reconocimiento del nuestro derecho a la propiedad, control y administración. Y avanzar en la creación de una nueva categoría de conservación desde el derecho indígena.
Los países que aprovechen completamente las ventajas de este tipo de gobernanza pueden construir un sistema más flexible, capaz de expandir la cobertura del sistema nacional de AP, cubriendo los vacíos, mejorando la conectividad y ampliando el apoyo público para la conservación. Son argumentos a favor de esta visión flexible la importancia que guardan en relación a la biodiversidad y la equidad y, además, económicamente ventajoso. Nuestros sistemas de manejo no son todavía reconocidos ampliamente y en algún caso son activamente rechazados o saboteados. Y, el co-manejo es a menudo confinado sólo a experimentos marginales. Con el impulso y liderazgo del CBD estas situaciones pueden cambiar. Es además un llamado a la equidad. La equidad requiere de compartir de manera justa los costos y beneficios de las AP y asegurar el acceso a la justicia cuando surgen conflictos.

FINANCIAMIENTO: ROL DE LAS ONGS

El derecho fundamental al reconocimiento de nuestras formas tradicionales, prácticas e innovaciones en la conservación de la biodiversidad y el manejo de las AP “propias”, requieren el apoyo financiero de las agencias de cooperación y donantes en su fortalecimiento e implementación. Ello implica:

- Promover el establecimiento de un diálogo directo (mecanismos de cooperación horizontal) con los “donantes” (directos e intermediarios) y organizaciones que implementan programas (ONG's) para definir prioridades que eviten la imposición de condiciones o de agendas ajenas o divorciadas de nuestros procesos territoriales.
- Diferenciar los distintos mecanismos de financiamiento: (a) financiamiento a través de la autogestión de nuestros territorios; (b) financiamiento con recursos públicos del Estado; (c) Donación y financiamiento externo. Consideramos que debemos avanzar en lograr cada vez mayor independencia de lo externo, sin liberar al Estado de su responsabilidad de asignar presupuestos a nuestros Planes de Vida.
- Canalizar el apoyo financiero a través de nuestras organizaciones representativas y evitar progresivamente la intermediación de ONG’s que se perpetúan en el tiempo y se convierten en voz y voto de nuestras demandas.
- Algunos programas relevantes (como el GEF) deben elaborar una política operativa sobre Pueblos Indígenas, para crear un resguardo en sus políticas de apoyo.
- Ejercer control e información sobre el mecanismo de "cooperación” que empresas multinacionales, reconocidas violadoras de los derechos indígenas, utilizan vía ONG's como mecanismos de blanqueo de dinero y de imagen, utilizando nuestra dependencia material para sus beneficios.

AVANCES DESDE LA VIOLACIÓN AL RESPETO Y EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS HUMANO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

- La mayoría de las AP en Latinoamérica han sido creadas en nuestros territorios ancestrales sin el libre consentimiento previo e informado de los pueblos afectados.
- La mayoría de las AP han sido creadas en momentos históricos en los cuales no existían marcos jurídicos que garantizaban nuestros derechos como Pueblos Indígenas.
- El modelo “parquista del Norte” para gestión de las AP basado en el centralismo estatal, ha desconocido el rol y el aporte de los Pueblos Indígenas en los esfuerzos de conservación, que en algunos casos, han sido objeto de represión y exclusión.
- Algunos Estados han declarado AP a los territorios indígenas como mecanismo para apropiarse y controlar los recursos naturales que históricamente hemos usado, otorgando permisos y concesiones a empresas nacionales y transnacionales dedicadas a la explotación del petróleo, minas, agua, generación de electricidad y, más recientemente, para establecer los monocultivos para generación de biocombustibles.

DEMANDAS Y PROPUESTAS A LOS ESTADOS:

1. La restitución a los Pueblos Indígenas y afrodescendientes de la soberanía, propiedad y administración de las AP creadas en territorios ancestrales sin nuestro libre consentimiento fundamentado previo.
2. La reparación y compensación en forma justa y rápida por los daños e impactos socioculturales que se han derivado por la creación y gestión de las AP en territorios indígenas
3. Impugnar el principio del CDB que considera la propiedad y soberanía estatal de los recursos naturales y la biodiversidad, así como la normativa y directrices establecidas en torno al acceso de recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios, ya que estas disposiciones son violatorias de nuestros derechos a la soberanía, propiedad y administración de los recursos naturales y la biodiversidad contenidos en los territorios ancestrales.
4. Se actualice y armonice el marco legal constitucional y sectorial sobre la gestión de los recursos naturales y biodiversidad, asegurando la garantía y ejercicio pleno nuestros derechos a la soberanía, propiedad y administración colectiva de nuestras tierras, territorios, recursos naturales y biodiversidad.
5. Reforma de órganos e instrumentos internacionales relativos al libre comercio y de propiedad intelectual (ejemplo OMPI, TLC, etc.), a fin de que se garanticen nuestros derechos.

A LAS ONG’S CONSERVACIONISTAS DEL NORTE

6. Instamos a que revisen sus políticas y procedimientos de actuación en nuestros territorios, asegurando el respeto y ejercicio pleno de nuestros derechos, especialmente los relativos a la libre determinación, autonomía, soberanía y propiedad territorial y al libre consentimiento fundamentado previo.

AL PNUD, FAO, UNESCO (PROGRAMA MAB Y COMITÉ DE PATRIMONIO MUNDIAL)
. Instamos a que avancen del discurso al respeto y cumplimiento de nuestros derechos, pues sus políticas relativas a las AP superpuestas en nuestros territorios indígenas, siguen siendo incipientes, ambiguas, contradictoras y consecuentemente violatorias de nuestros derechos. Por ello, los invitamos a construir una agenda de trabajo conjunto que se manifieste en acciones concretas a favor de nuestros pueblos, territorios y recursos naturales.

AL RELATOR ESPECIAL DE NACIONES UNIDAS SOBRE LA SITUACION DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

8. Solicitamos que conduzca una investigación y levante recomendaciones acerca de la violación de nuestros derechos por la superposición de AP con nuestros territorios ancestrales

PROPUESTA:

INCORPORACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN DESDE EL MANEJO Y EL CONTROL TERRITORIAL INDÍGENA

Los Pueblos Indígenas hacemos saber que en distintos encuentros que hemos tenido en varios lugares del continente para analizar las categorías de manejo establecidos por la UICN y otras organizaciones ambientalistas y gobiernos, hemos llegado a la conclusión de que esas enunciaciones poco reflejan el sentir y aspiraciones de nuestras comunidades.
Estamos convencidos que estas categorizaciones no han sido una solución ni a los esfuerzos de conservación y desarrollo de nuestros pueblos, más bien han sido instrumentos más de violación de nuestros derechos, especialmente el relativo a la soberanía, propiedad y administración de nuestros territorios y recursos naturales. En tal sentido, la conceptualización, categorías, zonificación, normas y esquemas de manejo y protección de los parques y áreas protegidas superpuestas en territorios indígenas en América Latina, urgen de una revisión y actualización basada en el reconocimiento de los derechos.
Por lo tanto concluimos que ya es el momento de revisar las categorías de manejo reconocidas actualmente. La demanda más clara se refleja en la necesidad de:
Ccreación de la figura Territorio Indígena de Conservación como nueva categoría de manejo bajo el control de nuestras organizaciones indígenas y afro, regulada por el derecho indígena como herramienta de control y administración de esos territorios.
Los Pueblos Indígenas no vivimos dentro de las AP. Las AP están dentro de los territorios indígenas y gracias a nuestros modelos de uso, trabajo y conocimiento tradicional podemos legar al mundo lo poco que queda para las futuras generaciones.
De igual manera queremos hacer un llamado al pleno reconocimiento de todos nuestros derechos como Pueblos Indígenas y no sólo de nuestros conocimientos tradicionales que ha de significar en nuestros países y continente la efectiva lucha por la conservación de los recursos naturales y el pleno reconocimiento de los seres humanos que sin aspirar a recursos económicos siguen trabajando por el bienestar de toda la humanidad.
Finalmente, solicitamos al II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales que conforme la Comisión de Áreas Protegidas y Pueblos Indígenas como fuera solicitada en Durban, a fin de evaluar nuestras demandas y llevarlas a la Conferencia de las Partes para su reconocimiento.
Y, reiteramos nuestro reconocimiento a las organizaciones internacionales ambientalistas y financieras que nos han acompañado en el proceso de reconocimiento de nuestros derechos y en la protección de la Madre Tierra y les solicitamos que hagan efectiva su solidaridad con nuestra demanda principal así como garanticen la participación de los Pueblos Indígenas en la definición de las políticas que de alguna manera afectan la armonía y estabilidad de nuestros pueblos con la naturaleza.

Buenos Aires, 8 de Agosto de 2007
=============================
PARTICIPANTES
Onel ARIAS (Panamá)
Edith BASTIDAS (Colombia)
Robert CARTAGENA (Bolivia)
Jonson CERDA (Ecuador)
Verónica HUILIPAN (Argentina)
Atencio LOPEZ (Panamá)
Adalberto PADILLA (Honduras)
Horacio PARADELLA (APN- Argentina)
Mirta PEREYRA (Paraguay)
Giselle RODRÍGUEZ (Costa Rica)
David SARAPURA (Argentina)
Alfredo SEGUEL (Chile)
Jorge NAHUEL
(Coordinador)
http://www.mapuexpress.net

viernes, 24 de agosto de 2007

Las Bondades de la Hoja de Coca (GOLPE DE TIERRA)

From: golpedetierra golpedetierra@yahoo.es
To: Golpe Tierra golpedetierra@yahoogroups.com
Date: Tue, 21 Aug 2007 17:31:31 +0200 (CEST)
Subject: [golpedetierra] Las Bondades de la hoja de coca

GOLPE TIERRA
Red Peruana de Cultura
Contáctenos en: golpedetierra@yahoo.es

Lima, 21 de agosto de 2007

LAS BONDADES DE LA HOJA DE COCA

QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS, NUESTRO, HOY, PAIS, TIENE EL SUELO DELICIOSAMENTE SALPICADO DE MINERALES QUE LE DAN A LOS PRODUCTOS VEGETALES BONDADES QUE NO SE PUEDE REPRODUCIR EN OTRAS LATITUDES DEL PLANETA SALVO ALGUNAS EXCEPCIONES, UNA DE ELLAS MILENARIA LA HOJA SAGRADA DE LOS INKAS, LEAN DETENIDAMENTE LAS PAGINAS QUE NOS ENVIA KOLLASUYO A QUIEN AGRADEZCO Y TAMBIEN A LA HERMANA CHALENA. LOS QUIERO MUCHO PARA TODOS USTEDES MUCHOS ABRAZOS, QUE AHORA, AYER Y MAÑANA SERAS GRATIS. TUPANANCHISKAMA.

Alejandrina Ayala
Suscrita a la red


Entrevista Dr.Teobaldo Llosa:Un doctor para la coca
http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-10-14/ImEcCronicas0595879.html

PRIMER ESTUDIO PSICOFISIOLÓGICO Y TOXICOLÓGICO DE LA HARINA DE COCA
http://www.comunidadtawantinsuyu.org/articulos/primer_estudio_harina_de_coca.html


Teobaldo Llosa: "La coca por vía oral es un estimulante excelente"
http://www.comunidadtawantinsuyu.org/articulos/coca_estimulante.html

Entrevista a Maritza Vera:Hoja de Coca:
http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2005-11-29/impEconomia0411724.html

http://www.cocasoberania.org/18072006.html

El doctor cocalero:Es asesor de Evo y quiere tratar adictos con hojas de coca.
http://www.revista-noticias.com.ar/comun/nota.php?art=480&ed=1590

Dr.Jorge Hurtado:LA COCA SE VENGA HOY DE SUS VERDUGOS.
http://www.enjoybolivia.com/espanol/lo-nuevo/la-coca-bolivia.shtml

http://www.cocamuseum.com


Cronologia de la Coca,en español,italiano e inglés.
http://www.khukita.blogspot.com/

La hoja de coca:Alimento y medicina ancestral:
http://www.comunidadtawantinsuyu.org/articulos/harinadecoca_solucion.html

Coca:Alimento Andino.
http://www.comunidadtawantinsuyu.org/articulos/cocaalimento.htm

La Hoja de Coca:Rica en proteinas:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/rsqp/N1_2005/a02.pdf

La Leyenda de la coca:
http://www.comunidadtawantinsuyu.org/articulos/leyendadelacoca.html

Museo de la Coca:
http://www.cocamuseo.com/principal.htm


VIDEO II Foro Internacional de la Hoja de Coca:
http://www.youtube.com/watch?v=bI1IVSgfVU4


Coma coca, una hoja de coca comida
es una hoja de coca menos para el narcotrafico.
Con una hoja de coca legal
podremos curar y alimentar a la humanidad entera.

agustín.

martes, 14 de agosto de 2007

¿Un blog en Aymara o en Quecha?.

Poblaciones indígenas y blogs: el derecho a utilizar la lengua materna en la red
Por Montserrat Boix


Uno de los principales retos que en estos momentos tenemos para el desarrollo de una Sociedad de la Información y del Conocimiento para todas y todos es el reto de la diversidad lingüística en la Internet.
Aunque el idioma chino es uno de los más usados en la red y el dominio “cn” y la comunidad china es la segunda mayor comunidad de internautas del planeta con más de 140 millones de miembros, todavía hoy la lengua que se impone en el uso de la gran telaraña mundial (la World Wide Web) es el inglés. El castellano se sitúa en cuarto lugar después del inglés, el chino y el japonés.
La internet va desarrollándose y afortunadamente a pesar de los intentos permanentes de control, se mantiene sus potencialidad en el reto de lograr una comunicación horizontal y democrática. Llegan las aplicaciones interactivas de la web 2.0, más dinámicas y participativas.
Los blogs son una herramienta clave para esta nueva manera de estar en la red, por ello es especialmente importante abrir la posibilidad de crearlos desde el respeto a la diversidad de las lenguas.
Es la base de Nireblog (http://www.nireblog.com), que significa “mi blog” en euskara. En poco más de un año -el proyecto nació el 10 de julio de 2006- cuenta con la posibilidad de poder crear blogs en más de 50 lenguas. Las traducciones han sido realizadas con la colaboración de muchas personas que no se resignan a participar en la red bajo la imposición de determinadas culturas y lenguas.
Entre los retos más inmediatos de Nireblog se encuentra la traducción de la interface a lenguas indígenas como el quechua y el aimara. Para facilitar el proceso, David, alma pater del proyecto, ha creado una interfaz de traducción que facilita considerablemente el proceso. Para participar en la traducción solo tienes que registrarte (http://niretrad.nireblog.com/) y empezar.
El que la red sea más plural, diversa y democrática, depende también mucho de ti ¿te animas a colaborar?

viernes, 10 de agosto de 2007

Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas

From: Unidad Pedagogica jpadilla@iidh.ed.cr
To: "EDUCA EDUCA" educa-dh@iidh.ed.cr
Date: Thu, 9 Aug 2007 12:02:58 -0600
Subject: [educa-dh] Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
Día Internacional de las Pobaciones Indígenas
9 de Agosto de 2007
Derechos de los Pueblos Indígenas
En 1994 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas (1995-2004). En el marco de este iniciativa decidió, mediante la resolución 49/214 del 23 dediciembre, celebrar esta efeméride cada año de ese decenio. Su principal mérito fue lograr que las Naciones Unidas prestasen atención prioritaria a la necesaria comprensión de los problemas a que deben hacer frente los pueblos indígenas del mundo entero.
Se escogió ese día porque realmente conmemora un día en el cual el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas se reunió por primera vez en 1982. Posteriormente, en el 2004 la Asamblea proclamó el Segundo DecenioInternacional de los Pueblos indígenas (2005-2014) a través de la resolución59/174, e igualmente decidió postergar la celebración anual de este día, einclusive pidió al Secretario General que respaldara la celebración dentrodel límite de los recursos existentes y que alentara a los gobiernos paraque lo celebren a nivel nacional también.
Además de esto la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), durante este segundo decenio, se comprometióa proseguir e intensificar sus esfuerzos por promover las culturas de lospueblos indígenas y sus derechos fundamentales, así como de insistir en lanecesidad de integrar la cultura en todas las políticas de desarrollo. Esta integración es particularmente necesaria en el caso de estos pueblos, que comparten una visión holística del mundo y mantienen un vínculo especial con su entorno.
Es importante subrayar, que la importancia de este día, radica en hechos tales como el papel que cada uno de los indígenas, en particular los jóvenes, desempeñan en la transmisión y la salvaguardia del saber relativo a su patrimonio cultural y natural. Como garantes de la diversidad cultural y biológica, los jóvenes indígenas deben sentirse orgullosos de su identidad y su cultura, y conservar su singularidad sin renunciar a ocupar el lugar que les corresponde en un contexto mundializado.
Los derechos de los indígenas que se encuentran consagrados en la Constitución (Título III, Capítulo VII) comprenden desde el reconocimiento por el Estado de su organización social, política y económica; su derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica; una educación propia de carácter intercultural y bilingüe; garantía de la propiedad intelectual y la participación política, entre otros.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Extención de Invitación

From: Elia Aguilar eaguilar@colmex.mx
To: "EDUCA EDUCA" educa-dh@iidh.ed.cr
Date: Tue, 7 Aug 2007 16:02:18 -0600
Subject: [educa-dh] México: Investigación derechos culturales de pueblos indígenas
Amigas y amigos de la Red:
Investigación sobre los Derechos Culturales de los Pueblos Indígenas
El Relator Especial de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de losPueblos Indígenas, Dr. Rodolfo Stavenhagen, dirige una investigación sobre los derechos culturales de los pueblos indígenas en Guatemala y México, con el objeto de contribuir a desarrollar metodologías adecuadas para construir indicadores de los derechos culturales que permitan orientar a las políticas públicas en la materia.
Se invita a las organizaciones y personas interesadas a colaborar con estainvestigación.
Para ello se les invita que abran la página blog: www.dercult.blogspot.com o envíen sus comentarios directamente a dercult@gmail.com

Machupicchu "no es un parque de diversiones"

SE OPONEN A CONSTRUCCIÓN DE TELEFÉRICO EN MACHU PICCHU PORQUE "NO ES UN PARQUE DE DIVERSIONES"
Historiadora Mariana Mould sostiene que atentaría contra unidad armónica de santuario inca.

La historiadora Mariana Mould de Pease, expresó su rechazo al proyecto de construcción de un teleférico en la ciudadela inca de Machu Picchu porque constituiría una contaminación visual y atentaría contra la unidad del complejo arquitectónico con su entorno natural. "Machu Picchu no es un parque de diversiones", enfatizó tras indicar que desde el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, hace unos siete años, solamente se considera el aspecto económico de las ruinas sin ver otras dimensiones para el Perú mismo.

Sostuvo que le parece gravísimo que se promueva la construcción de un teleférico. "En el año 1997 fue un proyecto fujimontesinista rechazado por la sociedad internacional", recordó. El mes pasado la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Mercedes Aráoz, manifestó que una de las políticas para preservar Machu Picchu, será el control del flujo de entrada de los turistas y la instalación de miradores teleféricos en coordinación con la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Unesco. Señaló que su portafolio evalúa diversas iniciativas propuestas por el sector privado, como la instalación de miradores teleféricos en lugares estratégicos, y nuevas modalidades de circuitos turísticos y el reordenamiento de éstos. Mould, viuda del reconocido y extinto historiador Franklin Pease, indicó que el último informe de la Unesco señala que hay inestabilidad geológica en el suelo de Machu Picchu.

"Los estudios geológicos han demostrado que Machu Picchu está en una ladera inestable, porque no estaba preparada para recibir 2 mil 500 personas y que ahora quieren duplicar (la afluencia de turistas)", argumentó. Por ello, demandó que la visita sea limitada y que se necesita una gran capacidad de administración."Machu Picchu no fue hecha para que brincaran cinco mil o seis mil personas a toda hora, los estudios demográficos demuestran que en un determinado momento no ha habido más de 500 a 600 personas en la ciudadela inca al mismo tiempo", subrayó. "El problema es que ahora lo están magnificando como un producto turístico, como que yo pueda vender papas fritas o autos (…) quieren abrirle varias entradas", agregó.

Respecto al orden en la afluencia de visitantes, Mould citó como ejemplo a Disneylandia, que cuenta con una gran afluencia de público, pero tiene una sola entrada. La gran diferencia es que Machu Picchu no es un parque de diversiones, insistió. Por ello exhortó a las autoridades peruanas a seguir las recomendaciones de la Unesco para que trabajen en forma conjunta, luego de rechazar la idea que la ciudadela inca cuente con una autoridad autónoma.

"Mi plan es que hagamos caso a la Unesco", anotó. En otro momento, la historiadora denunció que en Machu Picchu hay una falta de igualdad de oportunidades. "La recuperación de Machu Picchu se basa en buscar la prosperidad para todos, no solamente para determinado sector", enfatizó.

Asimismo señaló que se dan casos de discriminación en el servicio de transportes de pasajeros por tren a la ciudadela contra los peruanos. Citó como ejemplo a una ciudadana belga con su acompañante, amistades de la historiadora, que viajaron a Machu Picchu en el servicio de lujo Hiram Bingham y luego al retornar a Cusco intercambiaron asientos con pasajeros del tren de servicio nacional, lo que causó gran malestar a los funcionarios del servicio de trenes.

"Es importantísimo que recuperemos la noción de que Machu Picchu es representativo de la población andina, que nos guste o no, hay que decirlo, es la más pobre del Perú", manifestó. "Machu Picchu es una evidencia de que en el Perú prehispánico se hicieron obras de trascendencia mundial de siglos y siglos, que generaron prosperidad para la población prehispánica porque había un pacto social, la gente se entendía una con otra", resaltó Mould.

Proyecto personal: La historiadora señala que su proyecto personal es crear un centro de referencia y documentación sobre Machu Picchu, declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la Unesco en 1983 y recientemente una de las siete maravillas del mundo.

Asimismo, anunció que el archivo personal y la biblioteca de su extinto esposo, el historiador Franklin Pease formará parte del legado de la Biblioteca Nacional. Agradeció a su actual director, Hugo Neira, por continuar con lo gestionado en el régimen anterior.

fuente: http://www.andina.com.pe/NoticiaDetalle.aspx?id=136455

Chirapaq - Centro de Documentaciónhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/cendocset.htm

domingo, 5 de agosto de 2007

Rechazo a detención de dirigente Mapuche José Huenchunao Mariñan

Declaración pública
De la detención del dirigente mapuche José Huenchunao Mariñán
Colegio de Antropólogos de Chile a.g.
Santiago – Valdivia, 21 de marzo 2007
El día martes 19 de marzo recién pasado, ha sido detenido por parte de las fuerzas policiales de este país, el dirigente mapuche José Huenchunao Mariñán. La comunidad de antropólogos de Chile se ve en la obligación de señalar:1. La detención del dirigente José Huenchunao no hace sino reafirmar y profundizar por parte de los organismos públicos de la sociedad chilena, la criminalización de las demandas por territorio del pueblo mapuche.2. La aplicación de la Ley antiterrorista a los dirigentes y organizaciones mapuches, no ha contribuido sino a la militarización de las zonas en conflicto, a la penalización de las reivindicaciones de las organizaciones y a la estigmatización de los contenidos reivindicatorios del pueblo mapuche. Se cierra por ende, toda posibilidad de solución justa al conflicto. 3. El colegio de antropólogos de Chile, quiere dejar claro que con la detención del dirigente Huenchunao, no se ha hecho justicia alguna; como quisieran hacernoslo creer la prensa y el señor Harboe. Por el contrario, su detención corrobora la nula voluntad del Estado chileno para reconocer al pueblo mapuche su calidad de tal y ajustarse a los convenios internacionales de protección y reconocimiento de derechos inalienables de los indígenas.Como antropólogos, como ciudadanos y como personas, hacemos un público reclamo a las autoridades que insisten en aplicar el sistema jurídico y judicial a la causa del pueblo mapuche, reproduciendo en la práctica relaciones de dominación y exclusión a los pueblos originarios de este país.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Invitación Encuentro Mujeres Indígenas Región Metropolitana

Estimadas, ESTE CORREO ES PARA INVITARLAS A PARTICIPAR DE UN ENCUENTRO DE MUJERES INDIGENAS EN LA REGÍON METROPOLITANA.

El proyecto se llama: Generación de un Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres desde una perspectiva indígena y de género en la Región Metropolitana.
Es ejecutado por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Universidad de Chile, y la Dirección Regional Metropolitana de SERNAM, patrocinado por la Oficina de Asuntos Indígena de la Región Metropolitana (CONADI).
Fecha: Sábado 4 de agosto de 10:00 a 15:00 hrs.(almuerzo incluido)
Nombre de la Actividad: "Taller de Validación del PRIO Indígena".

Se invita a todas las mujeres Aymaras, Mapuches y Rapa NUI a participar.
Dirección: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa.
Esperamos su asitencia, es de suma importancia confirmar la asistencia al taller al fono 9787707.
Carola Naranjo I. Investigadora Coordinadora Estudios y Extensión, Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. cnaranjo@uchile.cl. 56-2-9787843, 56-2-9787707, 09-6194882. www.cieg.uchile.cl