sábado, 13 de septiembre de 2008

Entrevista al Dr. Rodolfo Stavenhagen

Entrevista realizada por CNN al Relator Especial para los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas a un año de la declaración de los Derechos de los Pueblos indígenas de las Naciones Unidas.

http://www.colmex.mx/videot/stavenhagen.htm

Mapuches se toman Vertedero de Lumaco y exigen su cierre

Hace más de dos años la Comunidad de Pililmapu, en Lumaco, entabló una demanda al municipio, que aún no se pronuncia.
Un grupo de comuneros mapuche se tomó el Vertedero de Lumaco, cansados de esperar que las autoridades no respondieran por los problemas sanitarios que aquejan a su comunidad con la instalación en la década del 90 del Vertedero de Lumaco.
El dirigente de la comunidad de Pililmapu, Lorenzo Chehuán, expresó que "Ya han pasado más de dos años desde que nosotros presentamos esta demanda al municipio y hasta el momento no se ha hecho nada. Seguimos perdiendo animales y nadie dice nada".
El vertedero de Lumaco, está ubicado a menos de 150 metros de algunas casas de la comunidad, al igual que otros 18 basurales instalados en cercanías a comunidades Mapuche y algunos cerca de poblaciones de campesinos chilenos pobres.
Basurales como los de Galvarino, Gorbea, Imperial, Loncoche, Melipeuco, Perquenco, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Teodoro Schmidt, Temuco, Vilcún, Villarrica, Ercilla, Los Sauces, Lumaco, Purén y Lautaro se sitúan al interior o muy cercanos a comunidades Mapuche, mientras otros, como los de Cunco, Freire y Traiguén se sitúan cercanos de poblaciones de campesinos chilenos pobres.
Los habitantes de la Comunidad de Pililmapu en Lumaco se quejan que se les mueren o enferman sus animales porque beben agua contaminada por el basural y no existe fiscalización en los esteros aledaños.
Lorenzo Chehuán dice haber recibido propuestas de parte de las autoridades sanitarias de Lumaco, pero asegura que ninguna de ella resuelve el problema de raíz. "Nos ofrecieron aplicar raticidas y cerrar bien los accesos a la basura, pero no hay intención de resolver el problema real".
Lumaco recibe la basura de las localidades de Capitán Pastene, Pichipellahuén y el propio Lumaco, y es uno de los 19 vertederos ubicados dentro de territorio mapuche que no cuenta con las medidas mínimas de seguridad para sus vecinos colindantes. Según Chehuán, hace dos semanas que la basura no se tapa y los portones permanecen abiertos día y noche, permitiendo que cualquiera pueda entrar al recinto.
En tanto, el comisionado para asuntos indígenas, Rodrigo Egaña, se reunirá la próxima semana en Temuco con dirigentes Mapuche para llevarles la propuesta de mitigación de daños que elaboró el consejo ministerial.

martes, 9 de septiembre de 2008

Conferencia "Breve historia de la antropología social en Japón"

Enviado por: Colegio de Antropólogos de Chile A. G. - colegioantropologoschile@gmail.com

miércoles, 3 de septiembre de 2008

INDÍGENAS-PERÚ: Mujeres ante el dilema de no parir en casa


INDÍGENAS-PERÚ: Mujeres ante el dilema de no parir en casa

Por Milagros Salazar, enviada especial

Las mujeres amazónicas son reacias a parir fuera de su casa.


Crédito: Milagros Salazar/IPS.


PUERTO OCOPA, Perú, ago (IPS) - "Las mujeres asháninkas dan a luz en su casa, así manda la tradición", sentencia José Ponce, jefe nativo del comité de salud de Puerto Ocopa, una comunidad de 253 familias enclavada en la selva central peruana.
El gobierno de Perú intenta aplicar una atención de salud intercultural para las gestantes indígenas, con el fin de que los partos se lleven a cabo en instalaciones médicas y se reduzca la mortalidad de madres y recién nacidos.

En 2004, la salud pública incorporó programas de salud sexual y reproductiva basados en el respeto de los patrones culturales de la población indígena. Como muestra de esta intención, se crearon las "casas de espera" para las mujeres parturientas de zonas rurales.

Se trata de viviendas rudimentarias a las que llegan las mujeres para efectuar el trabajo de parto y el alumbramiento, acompañadas de sus esposos, hijos y, en muchos casos, de la partera de la comunidad. Así, al momento del parto pueden intervenir las personas de confianza de la madre y el personal médico, reduciendo los riesgos.

Ya hay 390 casas de espera en todo el país. Cada centro de salud rural debería tener una, con todas las condiciones para que la mujer pueda permanecer con su familia e incluso con sus animales, pero para lograrlo se interponen aún muchas barreras.


UN PROGRAMA EN CIERNES


"En el centro de salud a veces no saben atender y dejan que el niño se tome el líquido (amniótico) y por eso terminan muriéndose al mes. Por eso al niño cuando nace hay que voltearlo para que no lo tome", insiste el asháninka Ponce con la experiencia de haber ayudado a su esposa, Marina, en los nacimientos de sus seis hijos.

Ella asiente con la cabeza. Todas las embarazadas de su comunidad prefieren dar a luz en casa y en cuclillas mientras los maridos las sostienen con los brazos, cuenta Marina Ponce. Otras veces, clavan unas estacas en el piso para sostenerse al momento de pujar, y siempre toman una hierba nativa, el piri piri, antes del alumbramiento.

"Con el piri piri das a luz más rápido", asegura Marina.

En Puerto Ocopa, que pertenece a la provincia de Satipo, las familias tienen entre cinco y siete hijos, aunque algunas llegan a la docena, asevera el presidente de la comunidad, Sergio Pasos.

Pero aquí, la casa de espera aún está en construcción y en toda Satipo hay sólo dos para decenas de aldeas.

"Tenemos que hacerles entender que a mayor parto institucional, menos posibilidades de muerte para la madre y el niño. Por eso se creó la estrategia.Antes, de un promedio de 50 mujeres que daban a luz en las zonas rurales, sólo 10 lo hacían en un centro de salud. Eso era muy preocupante", dice Lucy del Carpio, coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud.

"La hemorragia es la primera causa de muerte en el parto, y si no está cerca de un establecimiento, la mujer muere", agrega.

Para el ex ministro de Salud, Fernando Carbone, gestor de uno de estos proyectos en la vecina región Huancavelica, esta es una labor de mediano plazo, porque abarca el control prenatal, el uso de la ficha del plan de parto y la ubicación de las gestantes en las comunidades para proyectar el tiempo y condiciones de su traslado al centro de salud.

También se incluye la planificación familiar informada, el acompañamiento de los parientes y el soporte de los promotores de salud de la comunidad, agrega Carbone.

Entre 2000 y 2007, los partos "institucionales" en zonas rurales aumentaron de 24 a 48 por ciento, según cifras oficiales.

Pero los frutos de la estrategia aplicada desde 2004 no se expresan aún en una marcada caía de la mortalidad en este país, estimada en 185 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. En 2005 se registraron 596 muertes maternas, y en 2007, fueron 513, un ritmo de reducción similar al de épocas anteriores: en 1997 se habían registrado 764 fallecimientos, y en 2001 fueron 612.


CHOQUE CULTURAL


De las 390 casas de espera, sólo 76 están en las regiones de poblaciones nativas de la Amazonia, que constituyen algo más de dos por ciento de los peruanos, según cifras de 1993. En los Andes hay mayores avances, sobre todo en la sureña región de Cusco, con 140 casas. Allí se practica el parto vertical, y las mujeres prefieren dar a luz sobre pellejos de animales para el abrigo.

"La Amazonia es la zona más difícil, porque ellos quieren algo más al aire libre, no les gusta estar encasillados", reconoce Del Carpio.

El problema es "básicamente cultural", dice a IPS el profesor de salud pública de la Universidad Cayetano Heredia, Alfonso Nino Guerrero. "No se puede replicar en la Amazonia los mismos modelos de atención de la costa o la sierra", agrega.

El parto es algo familiar para los indígenas amazónicos "y no puede verlo un extraño", explica. Las autoridades han planteado el enfoque "de interculturalidad, pensando en que la comunidad cambie su manera de pensar, cuando en realidad los servicios son los que tendrían que adecuarse", aclara.

Elisa Terreros, responsable del área de salud de la selva central del no gubernamental Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, dice a IPS que "existe la sensación de que (las autoridades) sólo hacen este servicio por cumplir, porque en la mayoría de casos la población no es consultada y no siente estos establecimientos como parte de su mundo".

Para Terreros, que ha recorrido la mayoría de las comunidades de la zona como enfermera, "es importante fortalecer el nexo entre la comunidad y el Estado para que exista un diálogo a nivel occidental e indígena".


PUEBLOS LEJANOS


Para romper el hielo, los profesionales de salud visitan a la gente en sus comunidades para explicar los beneficios de las casas de espera con folletos en lenguas nativas, dice Del Carpio.

Pero la difusión es limitada. Los centros de salud no cuentan con transporte adecuado para la espesura amazónica. El transporte es casi siempre por vía fluvial y un viaje en bote puede costar hasta 3.000 dólares.

En el intento de establecer el diálogo que recomienda Terreros, los aliados son los promotores de salud de estos pueblos y las parteras.

Luzmila Chirisente, madre y presidenta de la Federación Regional de Mujeres Asháninkas, Nomatsiguengas y Kakintes, considera que "los indígenas son discriminados en los servicios de salud porque los médicos no valoran a la persona y tienen que aprender a hacerlo".

En toda Satipo, solo el médico responsable de la jurisdicción ha sido capacitado para una atención intercultural.

La responsable del centro de salud de Puerto Ocopa, la joven médica Giovanna Sandoval, describe lo complejo que le resulta trabajar con comunidades nativas. "Sólo vienen cuando están muy graves y hay que ir a buscarlos, se enojan cuando les das un tipo de tratamiento y tampoco les gusta que los toques", explica.

"¿Estabas preparada para este reto?", pregunta IPS. "Antes de venir, te dan una capacitación previa a través de seminarios. Ahí te hablan de la población nativa, pero los que te capacitan casi no conocen a las comunidades y sólo te informan en términos generales y sobre las enfermedades tropicales comunes de la selva. Entonces, cuando llegas acá, te encuentras con cosas que pueden parecer chocantes", responde.

"Pero todo este proceso es dando y dando. Ellos aprenden mucho de cómo manejar su alimentación con nosotros, y empiezan a comer verduras y menestras. Han aprendido a preparar las papillas de frijoles que son buenas para los niños", agrega.


POCOS RECURSOS


Según el profesor Nino Guerrero, la mayoría de centros de salud de zonas rurales están en manos de personal técnico poco calificado, por falta de recursos e incentivos. "El proyecto ha ayudado a acercar al paciente, pero no es una estrategia formal porque no cuenta con presupuesto ni forma parte del sistema de salud", agrega.

Del Carpio admite esta falencia. Apenas este año el gobierno ha asignado a su área 218 millones de soles (unos 73 millones de dólares). Hasta ahora se financiaba solo con dinero de la cooperación internacional y de gobiernos regionales y locales.

El verdadero desafío es que este sistema de salud "sea una verdadera prioridad para el gobierno, con presupuesto fijo" y más personal, afirma. El sector que conduce pasó de 45 funcionarios a apenas cuatro para supervisar cinco programas nacionales entre los que figura la atención intercultural para las gestantes.

"A veces me dicen tú no consigues que caiga la muerte materna, sin comprender que cuando intervienen razones culturales, esto es un proceso que toma tiempo", apunta.

Para Guerrero, la clave es generar confianza, por ejemplo priorizando que las parturientas sean atendidas por médicas y obstetras mujeres y garantizando la continuidad de los profesionales en la zona, para crear vínculos sociales y humanos.


(FIN/2008)
Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi
http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi/
http://chaskinayrampi1.blogspot.com/

Mapuches de Temu Cui Cui entregan carta en La Moneda


Martes 2 de septiembre de 2008 16:18 / Lanacion.cl


Mapuches de Temu Cui Cui entregan carta en La Moneda


En tanto, mañana a las 19:30 horas está programada una nueva marcha en apoyo a Temu Cui Cui, la que saldrá desde Ahumada con Alameda.

Integrantes de la comunidad Temu Cui Cui entregaron una carta en La Moneda, donde denuncian "los graves hechos de violencia ocurridos” en ese lugar de la Novena Región.
Los comuneros reclaman por la acción policial en la zona, que ha derivado en enfrentamientos como el del domingo 24 de agosto pasado, cuando efectivos de Carabineros intentaron detener a Jaime Huenchullán, pero se encontraron con la resistencia de los comuneros.
A esta misiva que se entregó a las autoridades de gobierno, se suman otras acciones de solidaridad, como la marcha anunciada para mañana a las 19:30 horas en Ahumada con Alameda.
De acuerdo a la información publicada en la página web de la organización mapuche Meli Wixan Mapu en el acto estarán “los werkenes Jorge Huenchullán y Luis Tori, para que escuchemos su testimonio de la represión vivida en Temucuicui y la forma en que podemos apoyarlos”.


Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi.

SOBRE MOVIMENTO INDIGENA


LOS OTROS COMUNEROS “ASIÁTICOS”

Alberto Adrianzén


En estos últimos días dos hechos han permitido otear, como se dice, el "alma" de algunos sectores sociales y políticos. El primero ha sido lo sucedido con las comunidades nativas, que en opinión de muchos es el despertar definitivo de la selva y la partida de nacimiento de un nuevo movimiento social. El segundo, el quinto aniversario de la Comisión de la Verdad. Ambos temas han mostrado, una vez más, cuán lejos o distantes estamos los peruanos, unos de otros.

Sin embargo, es un error creer que esta polarización es solo política o ideológica. El dato no es tanto la división social que existe en el país sino más bien la beligerancia de un sector que cree encontrar en el actual contexto de franca derechización –y, diríamos, de abierto conservadurismo– la justificación para enunciar sin ninguna autocensura lo que piensa sobre la mayoría de los peruanos.


Y es que en realidad lo que une a estos dos hechos, es que ambos nos remiten a tener una opinión sobre los sectores sociales que están detrás de estos dos acontecimientos. El conflicto de la selva sobre los nativos y el de la Comisión de la Verdad sobre los indígenas que viven en la zona andina. Dicho de otra manera, a los sectores que no forman parte del Perú oficial y que, como diría el presidente García hace unos días, viven en la "galería", en los extramuros de la sociedad.

Por eso en estos días han tenido lugar posturas que no solo se han fundamentado en ideologías, digamos reaccionarias, llámense neoliberales o militaristas, sino también en puntos de vista abiertamente racistas que nos dicen que el otro, el que habita en las "galerías", no es igual o, simplemente, no existe. Cuando se discute mezquinamente el número de muertos durante los años de la violencia terrorista –como hacen algunos sectores– lo que se está haciendo simbólicamente no es solo negarle el papel de víctimas a los sectores indígenas sino también su propia existencia. Es como decir, ellos no existen, por lo tanto, no pueden estar muertos. En realidad, se habla así porque estamos hablando de los indígenas que no son iguales al que habla. Es el otro como ausente o como inexistente.

Algo parecido sucede cuando se opina sobre el papel jugado por las comunidades nativas. Gonzalo Zegarra Mulanovich, director de la revista Semana Económica, inicia su artículo titulado "Esclavitud en la selva" (SE, 1135) de la siguiente manera: "¿Hay que preguntarle a los esclavos si aprueban su manumisión?". Para Zegarra, los nativos de las comunidades de nuestra selva son iguales a los esclavos del siglo XIX. Y si bien no es necesario desarrollar los argumentos de Zegarra por la sencilla razón que los nativos no son esclavos, sí interesa resaltar este razonamiento que ve al otro como no igual. Ver al otro como un "esclavo" es un punto de vista extremista, ya que no hay relación más desigual que aquella que existe entre un "hombre libre" y un "esclavo" puesto que son de "naturaleza" distinta. Así lo que tenemos es lo siguiente: los andinos no existen (no están muertos) y los nativos de la selva son una suerte de esclavos.


De otro lado, resulta gracioso (por decir lo menos) que estos mismos sectores califiquen el sistema de votación que hoy existe en dichas comunidades para vender sus tierras de paternalista y contrario a la libertad. En realidad, este es un punto de vista de hipócrita. Si se compara el sistema que impera, por ejemplo, en los balnearios sureños de las playas de Asia, podremos comprobar que este es mucho más restrictivo al que existe en las comunidades de la selva y de las zonas andinas. Los "comuneros asiáticos", por llamarlos de algún modo, "ceden su propiedad" a un Club el cual decide por ellos qué hacer con su propiedad. El asunto es tan restrictivo y tan poco liberal, que es el "Club" el que decide si el propietario de un lote puede alquilar o vender su propiedad a otra persona. La renuncia a la "libertad individual" no puede ser más explícita ya que se subordinan a algo mucho más restrictivo que a los dos tercios famosos para vender sus propiedades: a una pequeña junta directiva que decide por ellos.

Y si los nativos tienen "miedo a la libertad", como dice Zegarra, qué se puede decir de los "comuneros asiáticos" que han optado "libremente" por construir su propio gueto. Sospecho que no es el "miedo a la libertad", sino más bien al otro; es decir, a aquellos que "no murieron" en los años de violencia, porque "no existen", o a "esclavos" que no quieren vender sus propiedades. En fin, gentes que no merecen ser tratados como iguales.

NAVEGAR RÍO ARRIBA. VICTORIA INDÍGENA: NUEVO ACTOR POLÍTICO

Rodrigo Montoya Rojas


Para las comunidades nativas de la Amazonía sus tierras no son chacras o parcelas de una o más hectáreas como en la Costa o en parte de los Andes, sino un territorio entendido como un gran bosque en el que es posible la vida y la cultura. En sus ríos, bosques y quebradas han vivido y viven desde hace quince mil años; bajo sus ríos se encuentra el cielo invertido, poblado de seres míticos. Recuperar una pequeña parte de ese territorio casi perdido, fue posible gracias a una ley de 1974.

Las comunidades no quieren desprenderse de sus territorios, por el contrario, necesitan recuperar nuevas extensiones de lo que fue suyo para sentirse seguros de su propio porvenir. Vender parte de su territorio es una idea enteramente ajena a todos los pueblos amazónicos. Es una convicción para quienes quieren que la inversión privada disponga de todos los recursos nacionales y que el Estado se reduzca a su mínima expresión. Esta es la herencia del fujimorismo y el libreto de los funcionarios del capital. No se trata de una idea original de Alan García. Él, solo renovó el mismo compromiso y trata de multiplicar el número de empresas con sus nuevos amigos o "apóstoles", apelando a la primaria metáfora e insulto del "perro del hortelano": como las comunidades nativas no explotan sus recursos ni dejan que otros las exploten, hay que obligarlas a vender. Esa es la madre del cordero y no la pequeña y menuda historia de unos votos más u otros menos bajo la niebla de una aparente norma democrática "para todos".


Sin información previa, ni consulta alguna con los nativos y nativas, prescindiendo del Congreso, desacatando las obligaciones de su gobierno con el acuerdo 169 de la OIT, Alan García promulgó el paquete de decretos para que los empresarios exploten los recursos de la Amazonía. Tuvo la respuesta que no esperó jamás. Una dirección amazónica que no necesita de asesores ni partidos políticos, que se formó en más de veinte años, acaba de derrotarlo del modo más transparente. La "modernidad" del vender fue vencida por la modernidad de los derechos y la ciudadanía étnica. Pero el señor García no sabe oír, dialogar, tomar en cuenta a quienes no piensan como él, y – menos – perder. Disfrazándose de cordero, ya anunció que quiere un entendimiento para que los lobos se queden con el bosque. Alberto Pizango, líder de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana –AIDESEP– y su equipo están en guardia y seguramente no dejarán pasar las maniobras que salgan de la Casa de Pizarro, donde gobierna y vive el señor García reproduciendo viejos prejuicios racistas del siglo XVI.

La simpatía con los indígenas rebeldes se multiplica en todo el país a partir de la solidaridad de la ciudad de Bagua porque los amazónicos están en primera línea para defender los bosques, las aguas, los recursos naturales como bienes públicos de todos los que hemos nacido en el suelo peruano.
Enviado por: RED EIB SUR

domingo, 31 de agosto de 2008

Conflicto ENDESA: Comunidad ante inundación de su Cementerio

“¿Por qué hay un Alto Comisionado si no es capaz de resolver los problemas?”
María Curriao, dirigente del Alto Bío-Bío, declara quedar muy desconforme al salir de la reunión que sostuvo hoy con el Alto Comisionado para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña. En un comunicado público del mismo día dice haber tomado “la resolución de demandar al Estado chileno ante las instancias correspondientes”. Al final adjuntamos comunicado.
Por Wallmapu Comunicaciones / 29 de agosto del 2008.
En Concepción, se reunieron hoy con el Alto Comisionado para Asuntos Indígenas, los representantes de las familias afectadas por la inundación del cementerio ubicado en tierras de la comunidad pehuenche de Quepuca Ralco, en el Alto Bío-Bío. La reunión se llevó a cabo en las dependencias de la Intendencia de la Octava Región, y participaron en ella también el Gobernador de la Provincia de Bío-Bío Esteban Krause, el SEREMI de Gobierno del Bío-Bío Dante Gebauer, el Director Regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Jaime Painemal, y la Diputada Celmira Pacheco.
Tras aproximadamente dos intensas horas de reunión, María Curriao, presidenta de la Comunidad Indígena Aukin Wallmapu, declaró estar decepcionada y no haber obtenido satisfacción a sus demandas. Para ella y las 25 familias que representa, resulta de suma importancia que el Gobierno haga cumplir sus compromisos con las familias en lo que refiere al desentierro de los restos de sus deudos, hoy inundados bajo las aguas del lago formado por la represa hidroeléctrica Ralco, de propiedad de la empresa española ENDESA.
No obstante, el Alto Comisionado les informó que para tal efecto habrá que esperar los resultados del estudio encomendado en marzo del 2008 al Consejo de Monumentos Nacionales con el fin de determinar la factibilidad del desentierro. Lo cual ha sido calificado de “burla” por los representantes de las familias afectadas, que desde el año 2004 se movilizan por esta medida. Además, María Curriao expresó sentirse totalmente abandonada por la CONADI, que no se ha manifestado al respecto ni ha respondido a las solicitudes de los afectados, haciendo abandono de su función en este sentido.
Por su parte, Celmira Pacheco insistió en la necesidad de reconocer la responsabilidad política del Estado chileno en el no-cumplimiento de sus compromisos con la comunidad de Quepuca Ralco, e instó al Alto Comisionado en concordar un calendario con los afectados para poner un fin a este largo conflicto y aportar una respuesta a los familiares pehuenches. “Rodrigo Egaña -agregan los dirigentes- debe asumir sus responsabilidades hoy como Alto Comisionado, ya que en el año 2004 ya estaba en el equipo del ex-presidente Lagos, muy bien informado sobre los “errores” del Gobierno en el caso Ralco”.
Pero si bien el Alto Comisionado declaró acceder a concordar un calendario con los afectados, rehusó considerar el desentierro más allá de una “eventualidad” que tendrá que determinar el Consejo de Monumentos Nacionales. Ante esta respuesta, los dirigentes no ocultaron su descontento, preguntándose “¿por qué hay un Alto Comisionado si no es capaz de resolver los problemas?”, y declarando incluso que ante tantas negligencias y abandono por parte del Gobierno demandarán a la brevedad al Estado de Chile ante las instancias pertinentes, lo cual es considerado por Rodrigo Egaña como “totalmente legítimo”. A continuación, reproducimos el comunicado público.
Sabado 30 de agosto de 2008.
Ante la reunión que sostuvimos en el día de hoy, viernes 29 de agosto del 2008, con el Alto Comisionado de Asuntos Indígenas, don Rodrigo Egaña, declaramos a la opinión pública nacional e internacional, lo siguiente:
  1. Como es de conocimiento público, el mes de abril del 2004 la empresa hidroeléctrica ENDESA Chile decidió cerrar las compuertas del embalse Ralco sin contar con la debida autorización del Gobierno entonces presidido por el señor Ricardo Lagos Escobar.
  2. Como consecuencia de lo anterior, el cementerio ubicado en la comunidad de Quepuca Ralco quedó inundado bajo las aguas del ahora lago Ralco. Frente a esta situación, las familias afectadas nos hemos movilizado desde esa fecha con el fin de hacer respetar el compromiso asumido por el Gobierno de Chile de DESENTERRAR LOS CUERPOS Y TRASLADARLOS A OTRO SITIO.
  3. No obstante, las autoridades chilenas siguen haciendo oídos sordos a nuestras justas demandas, ya que pese a nuestra insistencia en solicitar una audiencia con la señora Presidenta Michelle Bachelet, así como con su antecesor Ricardo Lagos, fuimos sistemáticamente derivados a diversas instancias gubernamentales, que no han tenido la voluntad de resolver nuestros problemas.
  4. En respuesta a nuestra última solicitud, hemos sido derivados esta vez al Alto Comisionado de Asuntos Indígenas, don Rodrigo Egaña, con quien nos hemos reunido hoy, viernes 29 de julio del 2008, en las dependencias del SEREMI de Gobierno de la VIII Región, en la ciudad de Concepción.
  5. Vinimos a esta reunión con la determinación de acabar con este conflicto y obtener una respuesta definitiva respecto al desentierro de los restos de nuestros deudos. Sin embargo, se hizo una vez más referencia a los avances de cumplimiento de las llamadas “medidas compensatorias”, que hemos rechazado tajantemente desde el inicio de las negociaciones. Para nosotros, no se trata de compensación sino que de reparar un daño moral, una violación a nuestros antepasados, a nuestras familias y a nuestros derechos como pueblo mapuche.
  6. El señor Egaña nos informó que solicitó al Consejo de Monumentos Nacionales la realización de un nuevo estudio para determinar la “factibilidad” del desentierro, no dando por lo tanto ninguna respuesta concreta a nuestras inquietudes y dejando este conflicto en su punto inicial. Al finalizar dicha reunión, nos quedó más que claro que a pesar de nuestras esperanzas, don Rodrigo Egaña no solucionará nuestros problemas.
  7. A esta altura, hemos perdido definitivamente la confianza en la institucionalidad chilena y en su capacidad de atender nuestras peticiones, por lo cual, en vista del tiempo transcurrido desde el inicio de nuestras reivindicaciones y de la evidente negligencia y falta de voluntad por parte del Gobierno en resolver nuestros problemas, HEMOS TOMADO LA RESOLUCIÓN DE DEMANDAR AL ESTADO DE CHILE ante las instancias correspondientes.

MARÍA CURRIAO REINADO, GABRIEL VERGARA VERGARA,

Presidenta Com. Aukiñ Wallmapu y representante legal de las familias afectadas, respectivamente.

Enviado por:

viernes, 29 de agosto de 2008

Rodrigo Montoya Rojas, Lima 18 de agosto 2008.

Mientras escribo este artículo, los pueblos indígenas de la Amazonía se rebelan contra el Estado peruano y aparecen como un actor político por primera vez en su historia. Se cansaron de pedir y ahora exigen con firmeza. Para ser oídos convocaron al gobierno a una “mesa de diálogo” en San Lorenzo, muy lejos de Lima, a orillas del río Marañón, un poco antes de que este cambie de nombre para llamarse Amazonas. Los pueblos indígenas Awajun, Wampis, Matsiguenka y Shipibo cercaron a la petrolera argentina Perú Petro, una hidroeléctrica y, además, bloquearon algunas carreteras en las provincias de Bagua y Utcubamba en Amazonas, Datem, en Loreto, Echarate en Cusco y en Iparía, Ucayali. Como el gobierno no escucha a nadie que no bloquee carreteras y puentes, la lección ha sido aprendida por los pueblos amazónicos luego de la rebelión última de Moquegua.
Los insurgentes exigen que el gobierno derogue los decretos legislativos, sobre todo los 1015 y 1073, impuestos sin diálogo ni concertación alguna con los propios indígenas como ordena el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, firmado por el Estado peruano. Estos decretos legislativos facilitan el camino para la venta de tierras y entrega de recursos amazónicos a las grandes empresas transnacionales, de acuerdo al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, firmado por le ex presidente Alejandro Toledo. Hace dos años y medio, el candidato García prometió retirar la firma del Perú de ese tratado; una vez elegido presidente, este señor se convirtió en el mejor aliado de Estado Unidos junto con Uribe de Colombia y Bachelet de Chile, como un ejemplo maravilloso de la contradicción permanente entre el decir y el hacer. Preocupado por la inversión capitalista de las multinacionales como único recurso para resolver el problema de la pobreza, el Sr. García exige que los indígenas amazónicos, a quienes insulta llamándoles “perros del hortelano, que no comen ni dejan comer”, usen sus tierras para producir capitalismo o las vendan si no pueden. El derecho de propiedad indígena no es como el derecho de propiedad del resto de ciudadanos de primera categoría. ¿Quiénes pueden cuestionar la propiedad de las multinacionales en Perú? Sólo “los comunistas y enemigos de la patria”, dicen los apristas. ¿Quiénes pueden cuestionar el derecho de propiedad de los pueblos indígenas? El presidente García y su partido aprista, en nombre de la democracia y de la inversión capitalista.
Una información adicional es pertinente en este punto. De acuerdo a las leyes que de peruanas tienen sólo el nombre, quienes poseen la tierra en Perú sólo son dueños de la materia física llamada tierra, tierra pelada para decirlo sin rodeo alguno, no de sus aires –bosques- ni del subsuelo –gas, petróleo, minas- ni de las aguas de sus ríos en cuyas arenas se encuentra el oro. Con su sabiduría milenaria los pueblos indígenas se ríen de esta estupidez peruano occidental porque para ellos y ellas la tierra, el subsuelo y los aires son una sola unidad como una es la vida de los seres humanos, animales y plantas gracias a la madre tierra, a los ríos y mares. Separar a los seres humanos de sus bosques y de sus ríos es un acto de ignorancia punible. Como estamos en Perú y no en un reino de mínima sensatez, el mapa de concesiones de tierras en la Amazonía en beneficio de empresas multinacionales parece un tablero de ajedrez. En Texas, Estados Unidos, los propietarios del suelo debajo del cual se encuentra petróleo se vuelven millonarios petroleros. En Perú se vuelven pobres como ha ocurrido con todos los dueños del suelo donde hay minas, petróleo y gas.
Desde 1974, los pueblos indígenas han empezado a recuperar parte del territorio que organizaron en miles de años y que los españoles y sus herederos les expropiaron. La superficie recuperada está ahora en grave peligro de pasar a otras manos para felicidad del capitalismo y sus defensores. Compartir el bosque con los hermanos monos, tortugas o pájaros, sólo es entendible si se tienen las luces de una espiritualidad indígena en la que la llamada superioridad del hombre y la razón sobre la naturaleza son, felizmente, inexistentes e inimaginables.
Los pueblos indígenas pidieron y exigieron un diálogo, con fuerza y firmeza, pero sin violencia. El gobierno envió al ministro Antonio Brack para enterarse de lo que quiereny resolver algunos temas seguramente menores. Cuando el Sr. García y los funcionarios del capital pensaron y redactaron los decretos legislativos no invitaron a diálogo alguno y los pueblos interesados no tuvieron ni siquiera la posibilidad de enterarse de lo que les esperaba. Los dirigentes indígenas suspendieron el diálogo pidiendo que vaya una comisión con capacidad de decisión y no ser “mecidos”; es decir, engañados. El gobierno responde suspendiendo las garantías constitucionales; en dos palabras, apelando a la violencia. ¿Diálogo? En esas condiciones no será posible. ¿Hasta cuándo? Los indígenas ya no podrán n reunirse ni hacer manifestaciones. La policía y, tal vez, el ejército después, podrán disparar y si matan no podrán ser enjuiciados por que tienen libertad para matar gracias a otra disposición del propio Alan García. Algunos meses atrás, él les dijo a sus soldados y policías “tiren y piensen después”. De ese modo, no hay que ser adivinos para suponer que podríamos ver más violencia y muertes debidamente anunciadas.Sería un grave error suponer que el conflicto amazónico concierne exclusivamente a los pueblos indígenas de la región y que por su pequeñez demográfica se trataría de algo menor o de poca importancia. Una de las muchas consecuencias posibles del surgimiento de un nuevo actor político en Perú es el desafío para los partidos políticos, intelectuales y profesionales del país para cambiar sus viejos hábitos coloniales. ¿Cuántos antropólogos y antropólogas nos interesamos y acompañamos a los pueblos indígenas en sus luchas? Sólo pocos, muy pocas. ¿Cuántos politicólogos y politicólogas o pomposamente llamados cientistas políticos incluyen a los pueblos indígenas en sus análisis sobre Perú? Casi ninguno o ninguna. ¿Hasta cuándo la clase política y la inmensa mayoría de periodistas y los llamados comunicólogos seguirán creyendo que Lima es el Perú y que la democracia se reduce a elegir representantes cada tres o cinco años en las alcaldías, congreso y presidencia de la República? La acción de las organizaciones indígenas no es una sorpresa de hoy. Como todos los procesos sociales, viene de lejos, la Asociación indígena para el Desarrollo de la Amazonía Peruana, AIDESEP se formó hace 28 años. Frente a la casi desaparición de la izquierda corresponde a las organizaciones indígenas andinas t amazónicas el mérito de defender causas nacionales y mundiales como la defensa de los Recursos, del petróleo, el gas, el agua, y el territorio como bienes nacionales, colectivos y públicos; de defender las culturas, lenguas, identidades, biodiversidad, saberes y una nueva espiritualidad libre de los graves complejos y traumas de las religiones cristianas y católicas; y, finalmente, de defender formas de autogobierno y libre determinación para enriquecer la pobre noción de democracia en uso en el país.Por lo expuesto, la solidaridad y apoyo a los pueblos indígenas se impone como un deber no sólo con ellos sino con el país entero.

ENCUENTRO POR LA DIVERSIDAD Y LA

Trawün Itrofillke Che Ka Zugu Gütramgealu

Temuco 3, 4 y 5 de septiembre de 2008

Inauguración día 3 de septiembre, la Magna de la Universidad Católica de Temuco, Avenida Manuel Montt 056, Temuco.

Sesiones y mesas de trabajo días 4 y 5 de septiembre, Museo Regional de la Araucanía, Av. Alemania 481, Temuco.

Organizan

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Universidad Católica de Temuco (UCT)

Red Ciudadana Chile País Multicultural

PROGRAMA

Miércoles 3 de septiembre

Ceremonia de inauguración: 18:00 – 20:00 hrs.

Actividad artístico-cultural
Performance Teatro “Pimpiriflauta”: Homenaje a América.

Palabras de apertura
Rodolfo Nome Farbinger, Coordinador Red Ciudadana Chile País Multicultural
Mario Samaniego Sastre, Decano Facultas de Artes y Humanidades, UCT

Conferencia inaugural
“Problemas y perspectivas contemporáneos del Re-conocer. Del Pacto social por la multiculturalidad a los pactos sociales por la interculturalidad”, dictada por el Dr. Ricardo Salas Astraín, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, UCT.

Actividad artístico-cultural:
Academia de Ballet de Jaime Jory, Temuco
Cierre

Jueves 4 de septiembre

Mañana

Ceremonia de bienvenida: 08:30 – 08:45 hrs
Con la participación de Carlos Aguilar (likan antay, San Pedro de Atacama); Ricardo
Meliñir (Lonko pewenche Comunidad Quinquén) y Armando Marileo (Ngenpin
mapuche, Puerto Saavedra).

Inscripciones: 08:45 – 09:00 hrs

MESA CIUDADANÍA, DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL
Modera: Ana Maria Vera (Red de Comunicadores)

Primer bloque: 09:00 – 11:00 hrs.

- Iván Canales, Universidad Católica del Maule, Chile.
- Jacqueline Caniguán, Identidad Lafkenche-Periódico Azkintuwe, Puerto Saavedra, Chile.
- Fernando Díaz, SVD, Instituto de Estudios Teológicos, UC Temuco.
- Jorge Guamán, Coordinador Nacional del Movimiento Pachakutik, Ecuador.

Intermedio: 11:00 – 11:15 hrs.

Segundo bloque: 11:15 – 13:00

- Richard Fernández, Director Markan Arupa, Arica, Chile.
- Teresa Durán, Escuela de Antropología, UCT.
- Elikura Chihuailaf, Oralitor y poeta mapuche, Temuco, Chile.

Preguntas y debates
Tarde

MESA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN CONTEXTOS INTERCULTURALES.

Modera: Noelia Carrasco (Escuela de Antropología, UCT)

Primer bloque: 15:00 – 17:00 hrs.

- Milton Cáceres, Escuela de Educación y Culturas Andinas (EECA), Ecuador.
- Millaray Painemal, Secretaria General, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), Chile
- Benjamín Caniulef, Corporación Kom Kelluayin - Red de Ferias, Villarrica, Chile.
- Claudio López, Director Ejecutivo Corporación de Estudios y Desarrollo Norte Grande, Aria, Chile.

Intermedio: 17:00 – 17:15

Segundo bloque: 17:15 – 19:00 hrs.

- Ángel Gallegos, Programa Orígenes, Chile
- Galvarino Raiman, Identidad Territorial Nagche, Comercializadora Wagvlen, Lumaco, Chile.
- Roberto Killmeate, Presidente, Asociación Civil Surcos Patagónicos, Argentina.

Preguntas y debate

Cierre

Presentación Conservatorio de Música de la Universidad Católica de Temuco

Viernes 5 de septiembre

MESA ASPECTOS POLÍTICO-JURÍDICOS DE LA DIVERSIDAD Y LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL.

Modera: Elizabeth Parra (Escuela de Periodismo, Universidad de Concepción)

Primer bloque: 08:30 – 12:0:00 hrs.

- Gustavo Quilaqueo, Presidente Partido Mapuche Wallmapuwen, Chile.
- Milka Castro, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
- Gerardo Zúñiga, Representante del Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Chile.
- José Aylwin, Co-director Observatorio Ciudadano, Temuco.
- Valeria Neculqueo, Confederación Mapuche de Neuquén, Argentina.
- Ricardo Cáceres, Defensoría mapuche, Defensoría Penal Pública, Araucanía.

Preguntas y debate

Cierre: 12:00 – 13:00

Lectura de Conclusiones y Declaración del encuentro, Modera: Álvaro Bello (UCT/Red Ciudadana Chile País Multicultural)

Presentación Conservatorio de Música de la Universidad Católica de Temuco

Actividades Artístico-Cultural Paralelas

Exposiciones permanentes de las Artistas:
Carmen Paz Ñancuvil – Verónica Millaiguir – Paulina Castillo.
Lugar: Primer Piso Museo Regional de la Araucanía y Sala Multimedial.

Documentales permanentes y paralelos durante el encuentro:
Juan Carlos Gedda, Fernando Anza, Lickan Antay, Aportes del Club de Cine de
Temuco, aportes de la Red Ciudadana Chile País Multicultural
Lugar: Sala Multimedial.
1. Domingo Neculman: Alfarera Mapuche, Juan Carlos Gedda
2. Aprendiendo en la Diversidad, Juan Carlos Gedda
3. La vida y la Muerte del cisne de Cuello Negro, Juan Carlos Gedda
4. La pelota Vasca
5. Soñar en Nablus
6. Nema problema
7. Crash
8. Encuentros Bio Diversidad Cultural, Iquique, Copiapó y Santiago
9. Entrevista al Mundo Afro descendiente en Chile
10. Aymaras, Fernando Anza
11. La guerra del gas en Bolivia, de Carlos Pronsato

Exposiciones artesanos y cultores
Joaquín Meliñir, artesano pehuenche, investigador del picoyo de la araucaria,
artesana con experiencia en rescate y preservación de la identidad mapuche,
Fundación Chol Chol, Luz María Yáñez, artesana investigadora de Malalcahuello.

martes, 26 de agosto de 2008

Ante violento allanamiento realizado en contra de nuestra Comunidad Autónoma Mapuche de Temucuicui


25 de agosto de 2008


La Comunidad Mapuche Autónoma de Temucuicui mediante el siguiente comunicado denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional otro violento allanamiento en contra de nuestra Comunidad.

1.- Hoy, domingo 24 de 2008 a las seis de la madrugada, mientras los niños, ancianos y mujeres dormían tranquilamente en sus viviendas, Carabineros irrumpió sin exhibir ningún documento de tipo legal y menos explicar los motivos del violento operativo. El fuerte contingente policial estuvo compuesto por siete zorrillos lanzagases, 5 micros, una tanqueta, diez furgones policiales y aproximadamente 300 efectivos de Fuerzas Especiales quienes fuertemente armados irrumpieron violentamente en varias viviendas de nuestros miembros que componen la Comunidad Autónoma Mapuche de Temucuicui, quedando la mayoría de las puertas y ventanas completamente destruidas.

2.- Producto del descontrol y la excesiva violencia con que actuaron las Fuerzas Policiales en el allanamiento, hubieron 10 niños heridos, entre ellos Mañil Wenu Huenchullan, de tan solo nueve días de edad, los que presentaron mareos, vómitos y signos de principios de asfixia producto de las bombas lacrimógenas lanzadas al interior de las viviendas. En otra de las viviendas allanadas sacaron violentamente descalza y semidesnuda a la anciana Helena Marillan Huenten de 94 años de edad, quién además se encontraba con uno de sus pies fracturados, quedando en muy malas condiciones de salud. Finalmente tres hombres y una mujer quedaron con graves heridas en diferentes partes de sus cuerpos, producto de los disparos realizados por carabineros, quienes por temor a ser detenidos y acusados por algún delito, solicitaron no ser identificados y menos ser trasladados al Consultorio de Ercilla, lo que se transforma en un gran problema de salud para nuestra comunidad.

3.- Como lo informaban ayer los medios de comunicación, se habría producido un grave hecho de violencia a una micro que presta servicios a Forestal Arauco, de propiedad de Mario Nain Curamil, quién atribuyó responsabilidad directa a miembros de nuestra Comunidad Autónoma de Temucuicui. Ante esta situación nuestra Comunidad rechaza tajantemente estas imputaciones y acusaciones gratuitas y hacemos un llamado al Ministerios Público a investigar de manera transparente, debido a que según antecedentes este contratista tendría problemas internos con sus trabajadores a quienes supuestamente estaría engañando y utiliza a nuestra Comunidad para librarse de sus responsabilidades laborales como contratista. Aclaramos además, que el trabajo de nuestra Comunidad jamás ha sido de agredir y menos de cometer estos actos que además repudiamos. Por otra parte en las vivienda allanadas en todo momento los Carabineros preguntaban por armamento y el paradero de los peñi que están requeridos por la Justicia (nuestros luchadores sociales Mapuche). Se nos interroga por armas que jamás han encontrado ni jamás encontrarán por que no existen.

4.- Nuestra comunidad durante mucho tiempo ha venido trabajando por la restitución de nuestras tierras ancestrales y en defensa y promoción de todos los derechos que nos corresponden como Pueblo Nación Mapuche. Hace meses, el gobierno se acercó y comenzó un diálogo directo sobre la restitución de nuestras tierras que están en disputa con el Latifundista René Urban y la desmilitarización total de nuestra Comunidad. Frente a esta situación muchos parlamentarios de diferentes sectores políticos, entre ellos partidos de derecha (RN y UDI), junto a algunas 'autoridades' y particulares de la zona han repudiado públicamente este supuesto enfrentamiento y el traspaso de la tierra. Por esta razón nos han catalogado de Comunidad violenta, imputándonos nexos con grupos extremistas, calificándonos de terroristas y delincuentes, todo esto con el solo objetivo de estigmatizar y justificar el aumento de Fuerzas Especiales y allanamientos con el propósito de que el Gobierno abandone dicha negociación.

5.- Más tarde y según información entregada por el Gobernador Rubén Quilapi a Radio Bío- Bío, señala que este violento operativo se enmarcaba en una orden de detención en contra de Jaime Huenchullán por su presunta responsabilidad en la quema de un camión del Particular René Urban, ocurrida en el verano de 2006 y quién además apareció en un reportaje de Canal 13 el día viernes 22 de agosto de 2008, en el que se menciona que estaba clandestino y trabajando en nuestra comunidad a metros de Carabineros. Nuestro hermano optó por no presentarse ante la Justicia ya que no hay garantías para un Juicio justo y además ha estado varias veces en la prisión política, donde siempre se le han imputado cargos que lo mantienen por largo tiempo encerrado y posteriormente no se comprueba su participación en los ilícitos, dejándolo siempre en libertad.Hacemos un amplio llamado a las distintas comunidades mapuche a repudiar estos graves hechos de violencia en parte del Estado chileno en contra de nuestro Pueblo Mapuche y a estar atentos a otros allanamientos, aún más masivos anunciados por el ministro vocero de Gobierno Francisco Vidal en el día de hoy, donde anunció lo siguiente 'si es necesario ir, iremos nuevamente, si es por más carabineros, más carabineros mandaremos'. Estas medidas claramente son para continuar con la práctica de represión que se mantiene en contra de las comunidades mapuche movilizadas.

Pu werken: Víctor Queipul Jorge Huenchullan. Luis Tori.

Comunidad Mapuche Autónoma de Temucuicui, Wallmapuche Temucuicui

24 de agosto de 2008

Naciones Indígenas en los Estados Contemporáneos

Esta Cátedra profundizará diferentes perspectivas sobre la lucha y resistencia de los Pueblos Indígenas en un escenario de análisis y reflexión que contribuya al fortalecimiento de la nación colombiana como una verdadera nación pluriétnica y multicultural.
La Universidad Nacional de Colombia establece un espacio académico para la presentación y discusión de temas de trascendencia nacional e internacional, dentro del ámbito de la pluralidad, la democracia, la justicia y el respeto de los derechos humanos, entre otros. Constituye un escenario de amplia participación del público, de las instituciones, de las organizaciones sociales y de la comunidad académica para la reflexión y análisis sobre la cuestión indígena y su significado para el fortalecimiento de la nación colombiana.
La Cátedra abordará temas de interés general profundizando diferentes perspectivas sobre Autonomía, Territorio y Conflicto Interno; Organización y Unidad Indígena; Etnoeducación, Conocimientos Tradicionales, Biodiversidad y Patentes; Nacionalidades Indígenas, Resistencia e Identidad Cultural; Derecho Internacional Indígena; y Mujeres Indígenas y su lucha reivindicativa. Temas a cargo de expertos nacionales e internacionales, organizaciones indígenas, líderes y liderezas indígenas, y funcionarios del Estado, que a través de su experiencia y liderazgo contribuirán a la minga de pensamiento, así como a la formación de un criterio razonado y objetivo sobre la situación que afrontan los pueblos y nacionalidad indígenas.
Con la Constitución Política de 1991, la Nación colombiana fue declarada multiétnica y pluricultural reconociendo las particularidades culturales y étnicas de la sociedad. A pesar de dicha declaración jurídica, la estructura institucional, normativa y las prácticas sociales y políticas no se han transformado. A nivel internacional, la aprobación del Convenio 169 de 1989 y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, han significado un gran logro en materia de respeto y participación, así como de reconocimiento, promoción y protección de los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas. Con todo, son visibles las prácticas y medidas que reducen y vulneran los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Es por ello que la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán se propone contribuir desde la Universidad a la resignificación de la Nación colombiana como una verdadera nación pluriétnica y multicultural.
La Cátedra es coordinada por el profesor Gabriel R. Nemogá Vinculado a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. La sesión inaugural será el 26 de agosto, seguida de 12 sesiones los martes del 2º. semestre académico 2008, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m en el Auditorio León de Greiff.